Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 282 Gerencia con un norte claro El taller se desarrolló en forma de un ejercicio de orientación terrestre con brújula, en el campus de la universidad. Los estudiantes —primero en solitario y finalizando en equipos— deben llegar a un punto de encuentro previamente definido, contando solamente con una brújula y unas instrucciones donde le indican un rumbo y una distancia. Este particular ejercicio capitaliza experiencias previas de los autores como facilitadores de procesos de estrategia, mejoramiento y cambio organizacional, y pone en práctica metodolog as outdoors validadas por investigaciones previas en diferentes contextos de aprendizaje, incluyendo escuelas de negocios (Kurti, Spikol, & Milrad, 2008). En cada sesión de cuatro horas, el grupo de estudiantes —que puede variar entre 20 y 40 personas— es acompa ado por un equipo de dos facilitadores/ coaches y 10-15 monitores. La parte práctica del ejercicio de orientación está compuesta por una secuencia de tres retos sucesivos, con instrucciones o pistas espec ficas. Cada reto es una ruta determinada que el participante debe recorrer, individualmente o con sus compa eros, por diferentes partes del campus de la Universidad. Para iniciar su recorrido, los participantes son llevados por los monitores a alguno de ocho puntos diferentes de salida, dispersos por el campus en un área aproximada de 10,000 m2. Para hacer su primer recorrido, individualmente, cada participante recibe una serie de cuatro rumbos ( azimuts ), en grados, con sus respectivas distancias, en metros. La ruta completa que cada participante debe recorrer en este primer reto está definida por los cuatro segmentos rumbo/distancia detallados en el instructivo. Al completar exitosamente su recorrido individual, los participantes llegan a una primera meta se alizada con un aviso discreto, ubicado de forma que solo sea visible desde unos pocos metros de distancia. Es decir, solo si el participante consigue llegar a las inmediaciones de su meta individual, podrá encontrar el aviso. Hay 10 puntos de encuentro en total para esta segunda meta, y es el momento en que más dispersos están los estudiantes por el campus, que tiene un área total de 98,000 m2. Junto con el aviso de meta, el participante encuentra una lista de nombres, para que confirme que está en la meta que le corresponde, e instrucciones detalladas para su segundo reto. Estas instrucciones son análogas a las instrucciones individuales, y especifican una segunda ruta compuesta por tres segmentos de rumbo/ distancia, más largos que los de la primera ruta individual. Ahora bien, puesto que a esta primera meta llegan dos o tres participantes, cuyos nombres están en la lista junto al aviso, los estudiantes deben decidir si continúan inmediatamente a ejecutar la segunda ruta, o si esperan a los demás participantes de esa meta para acometer el segundo reto de forma grupal. De manera intencional, los autores evitan anticipar o dirigir de alguna manera esta decisión, tanto en la inducción inicial como en los instructivos escritos que se encuentran en la meta. Este tipo de decisiones constituyen precisamente el insumo principal de la discusión y reflexión finales del TCG. Los participantes que deciden seguir solos, sin embargo, pronto caen en cuenta que la segunda ruta es más dif cil, tanto por la distancia a recorrer en cada segmento como por los obstáculos naturales o edificaciones que se encuentran en el camino. En algún momento, la mayor a de los participantes llegan a la conclusión de que es conveniente acometer el segundo reto de forma grupal, para ayudarse a superar los obstáculos. Al completar exitosamente la segunda ruta, individualmente o con compa eros, los participantes llegan a la segunda meta, donde confluyen entre cuatro y seis participantes. Nuevamente, la meta está identificada por un aviso discreto, y en ella se encuentra un instructivo para acometer el tercer reto. Además del rumbo y la distancia para la tercera ruta, los participantes encuentran en esta meta instrucciones para que discutan y analicen uno de los objetivos de aprendizaje. Puesto que hay cinco puntos de encuentro para esta segunda meta, cada uno de ellos corresponde a una de las competencias / objetivos de aprendizaje

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=