Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 276 alegr a (estudiante 22, Primavera 2013); hacen que te den ganas de ir a clases y sentirte mal cuando no vas (estudiante 16, Oto o 2012); nunca pens que podr a aprender tanto de historia sin que fuera un agobio (estudiante 20, Oto o 2012). Se destaca que en los testimonios se repite la idea sentirse bien mientras se aprende, lo cual acrecienta la motivación, que es una condición para el logro de aprendizajes significativos (Coll y Sol , 2001). Otro punto que se repite en los comentarios es el reconocimiento que hacen a la metodolog a utilizada en clases y sus efectos sobre el aprendizaje y el desarrollo de habilidades: (…) m todos pedagógicos que impresionan y ayudan de sobremanera a entender la materia del curso y recordarla con facilidad (estudiante 6, Primavera 2011); La metodolog a de ense anza de la profesora fomenta la creatividad y participación de los alumnos (…) (estudiante 13, Primavera 2013); Muy motivantes las clases, son distintas (…), pero por sobre todo cumplen con el objetivo de aprender y reflexionar en ellas (estudiante 15, Primavera 2012); (el) m todo de ense anza es buen simo, estimula much simo a todos a querer aprender historia (estudiante 10, Primavera 2013); (…) uno aprende a aprender. La metodolog a es totalmente estimulante (…) (estudiante 4, Oto o 2012) (…) haciendo que aprendamos sin que nosotros nos demos cuenta (…) (estudiante 10, Oto o 2014). En s ntesis, en estos testimonios se aprecia el perfil de un estudiante que responde a la innovación de la que ha sido parte, reconociendo el valor de la metodolog a en su propio aprendizaje, la adquisición de herramientas prácticas de manera agradable y manifestando una reflexión metacognitiva, lo cual está en consonancia con el enfoque pedagógico del constructivismo que sitúa al estudiante como un sujeto activo que construye su propio conocimiento sobre la realidad luego de recibir y procesar la información (Sanz, 2005). Reflexión en torno a la experiencia En lo que respecta a las limitaciones de esta propuesta, es justo se alar que las actividades presentadas requieren de un cuerpo docente altamente motivado, sobre todo en “Redes de familia”, puesto que la preparación del material, el dise o del juego y el monitoreo de la actividad, durante las dos semanas, consume bastante tiempo. Si esto no está presente, el juego pierde su potencia. Para apoyar el proceso fue fundamental contar con un ayudante que asistiera en la parte log stica (monitoreo, registro, seguimiento). Comparativamente, “El Compartimento de tren” es una actividad mucho más acotada que no requiere material adicional ni un largo tiempo de preparación. Se ejecuta en una sola clase y tiene el potencial de usarse como modelo de actividad con otros temas diferentes, sin embargo y aqu tambi n hay una limitación, requiere que el docente a cargo maneje con claridad el propósito que gu a la actividad y las preguntas orientadoras destinadas a llevar a los estudiantes a centrarse en ese propósito. En cuanto a la estructura, “Redes de familia” tambi n es un juego complejo en sus reglas y requiere abordar con paciencia aquello que a los estudiantes les cuesta más interiorizar. Con relación a las fortalezas, se rescata la reflexión metacognitiva hecha por los estudiantes al denominar al curso “Laboratorio de historia”, la cual tiene además el valor de haber sido enunciada en una instancia de discusión grupal al cierre de un curso. En dicha oportunidad los estudiantes se refer an a lo que rescataban del curso: all dijeron que lo que los hab a hecho comprometerse y motivarse era sentir que estaban experimentando con fenómenos históricos. No estaban vi ndolos como espectadores, desde fuera, sino que los estaban vivenciando, como quizás pod an hacerlo en un curso de f sica o qu mica en que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=