Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 273 el discurso de los estudiantes por medio de las palabras de un docente, sino por medio de la acción, una acción consciente, deliberada y planeada que fue le da y elaborada desde ah por los propios estudiantes. Como su reflexión demuestra, ellos fueron capaces de definir la forma en que aprendieron, con sus propias palabras, usando sus conocimientos previos y sus propias categor as. Activamente encontraron el nombre que más ten a sentido para ellos, por medio de un ejercicio metacognitivo, con lo cual ense aron a la docente a nombrar lo que por tanto tiempo se hab a designado equivocadamente como clases de historia. Aplicación La aplicación de estas actividades en los cursos comenzó en el a o 2007, y en los a os siguientes se fueron realizando ajustes de acuerdo a los resultados obtenidos, a la retroalimentación que iban entregando los estudiantes y ayudantes del curso, y a la propia evaluación del proceso. En el caso de la actividad “Redes de familia: el juego del poder”, en su primera versión, se hizo en una sola clase, pero faltaba tiempo para poder sacarle más provecho al proceso de negociación, por lo cual se decidió extenderlo a una semana. Para el a o 2013 la versión se estabilizó en dos semanas, se hicieron más expl citas y detalladas las instrucciones para participar y las descripciones de los perfiles de caracterización de las familias. Además, se a adieron actividades como las negociaciones epistolares, que consist an en el env o de cartas entre las distintas familias, con el objetivo de ir sondeando posibilidades de enlace matrimonial y que buscaban mantener la atención y motivación de los participantes durante esas dos semanas. En el a o 2012, gracias a un ayudante del curso que ten a habilidades en materia audiovisual, se crearon unas cápsulas noticiosas con informaciones que emerg an en medio de la actividad, y que modificaban abruptamente el patrimonio o el poder de algunas familias debido a acontecimientos pol ticos, movimientos sociales o desastres naturales. El objetivo era ense arles a tomar decisiones en contextos de incertidumbre y cambio. La actividad “El compartimento de tren” se ha mantenido estable a lo largo del tiempo sin experimentar mayores modificaciones. Como se ha se alado anteriormente, este ejercicio surgió por el deseo de agudizar la empat a respecto a procesos históricos como la inmigración, la marginalidad social y la discriminación. Los textos que teorizaban sobre estas materias no parec an un recurso suficiente para lograr una empat a profunda con esas realidades, por lo que se buscó hacer ese nexo por medio de un role playing guiado y enfocado en el rescate de lo que los participantes van sintiendo en el proceso de interpretar ese rol. Este recurso, además, permite transitar gradualmente desde información que se encontraba fuera y ajena al participante, a una que pudiese interiorizarse más profundamente por medio de una vivencia. El estudiante ten a la oportunidad de situarse en posiciones que reflejaban conflictos, como por ejemplo: la incomodidad al tener que compartir el espacio (territorio) o las afirmaciones que se alaban que los inmigrantes ven an a quitarle el trabajo a los habitantes del lugar. Todas esas frases emerg an con espontaneidad en la discusión que se abr a a propósito de esta escena, y ten an el valor de poner en palabras una serie de prejuicios que están presentes y arraigados en nuestra cultura. Con relación a la aplicación, estas dos experiencias representaron cargas diferentes de tiempo en su preparación y ejecución. Mientras “Redes de familia” requer a mayor tiempo de dise o, ajuste y monitoreo de la actividad, incluida la labor de un ayudante, la actividad del “Compartimento de tren” solo se realizaba en una clase y era sencilla de ejecutar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=