Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje
VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 272 aprendizaje, en la cual los estudiantes juegan a ser miembros de una familia ficticia de caracter sticas similares a una familia de elite del periodo 1890-1920. Las caracter sticas socioeconómicas de las familias que compon an el juego proven an del análisis de procesos históricos reales, comparables y estudiados a propósito de los mecanismos de poder ejercidos por la elite latinoamericana del periodo 1890-1920 para perpetuarse en l y protegerse en redes tejidas por medio de la endogamia. Estas caracter sticas de las familias del juego se entregaban a cada participante. Para comenzar, el curso completo era asignado al azar a cada una de estas familias y deb an compenetrarse de esta información con el fin de sostener negociaciones v a correo electrónico y concretar promesas de matrimonio que les permitieran acrecentar el capital familiar, principalmente diversificando sus negocios y asociándose a familias poderosas del espectro pol tico, militar y del alto clero. Esto les permit a constituir una red fuerte de familias que aseguraba lealtades, protección y concentración de la riqueza. Al cabo de dos semanas y en una ceremonia de enlaces llevada a cabo presencialmente en clase se concretaban las promesas matrimoniales, simbólicamente representadas por cintas de colores. Una vez sumados los puntajes, la diferencia entre el capital inicial y el final se alaba a la familia ganadora del juego. Los estudiantes aprend an vivencialmente cuáles eran las lógicas empleadas por esas familias para utilizar a sus numerosos hijos como una manera de consolidar alianzas. La idea de estar compitiendo con otros grupos les estimulaba y generaba cohesión al interior de sus propios equipos de trabajo, quienes se preparaban con información y estrategias para la negociación final y cierre de los acuerdos. Al finalizar la actividad se reun a al curso completo y los estudiantes compart an sus reflexiones sobre los aprendizajes realizados. Por lo general, destacaban lo significativo que es ponerse en el lugar de un otro distinto, tener que actuar desde su posición y cómo cambia la percepción cuando comprendo desde el interior los mecanismos y lógicas del poder por medio de una experiencia concreta. Algunos relataban que, una vez que se encontraron dentro del papel, se hab an dado cuenta de que empezaron a actuar de una manera contraria a sus propios valores, y reflexionaban que en una situación distinta muy probablemente su comportamiento habr a sido diferente. Por último, el análisis cr tico de la actividad llevaba a integrar el análisis histórico de ese contexto vivido en el juego con el entramado de los grupos que concentran la riqueza y el poder en Am rica Latina y que rigen sus destinos en la actualidad. Temas a trabajar: Redes y mecanismos de poder en Latinoam rica. Capacidad cr tica como competencia sello de la Universidad de Chile. Además de las actividades descritas, como práctica regular se realiza una clase cierre de cada curso, con un collage de fotos que recoje el proceso de aprendizaje realizado en el semestre. Esto permite crear las condiciones para realizar una evaluación dialogada del curso, con análisis de fortalezas, debilidades y propuestas de mejora. En esa instancia, en junio del 2014, un estudiante comentó que lo que le hab a gustado era que a pesar de ser un curso de historia, en realidad no eran “clases” de historia, sino un verdadero “laboratorio” de historia, donde ellos pod an “hacer”, experimentar y vivenciar con la historia como material y as aprender. Varios concordaron en ese momento con la distinción y esa observación fue muy potente para reflexionar sobre la propia práctica docente, tanto as que es la an cdota que generó el t tulo de este texto y que lleva a reafirmar el valor de esta experiencia de innovación y querer compartirla. El t rmino laboratorio tuvo sentido y resultó coherente para sintetizar esa experiencia docente a lo largo de los a os, pero sobre todo fue significativa por el hecho de que ese nombre no fue puesto en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=