Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 271 Las dos actividades que se han seleccionado para este art culo son representativas de esta forma creativa, flexible y pragmática de entender la docencia. Fueron escogidas pensando en representar una por cada curso, con dos temáticas y tiempos de ejecución diferentes y con niveles de complejidad distintos. El compartimento de tren Para ense ar historia de Argentina a no argentinos es imprescindible hacer notar que una caracter stica identitaria fundamental de su cultura es la fuerte influencia del componente migratorio. De all que una parte importante del curso de Historia Argentina aborde este fenómeno y sus implicancias de manera profunda. Siguiendo este propósito, surgió la actividad llamada “El compartimento de tren”, a propósito de un relato del libro La inmigración explicada a mi hija (Naïr, 2000). Este ejercicio es un role playing guiado. La idea es evocar un viaje en tren realizado por un conjunto de inmigrantes llegados a la Argentina en un periodo que va desde fines del siglo XIX a principios del siglo XX. La escena se compone de cuatro sillas y un espacio limitado (no expandible) llamado compartimento de tren, que representa el territorio nacional argentino. Cuatro estudiantes interpretan a cuatro personajes distintos con la dirección de la profesora. Las instrucciones se dan fuera de la sala para que el resto del curso no sepa qu sucederá y se transforme en espectador atento. A cada estudiante se le explica qu personaje representará y cómo debe actuar. El primero en entrar y sentarse en el tren es el habitante que ya estaba en el territorio antes de la oleada migratoria. Entra a la escena, se sienta a sus anchas, se acomoda y disfruta del viaje. Un segundo inmigrante llega, con abundante equipaje, dejando sus cosas en el asiento del lado. Luego un tercero busca hacerse un espacio entre los dos, para finalmente dar paso a un cuarto personaje que llega ruidosamente, sin hablar espa ol y tratando de comunicarse gestualmente con los demás para hacerles preguntas. A medida que van entrando a escena se les va preguntando a los personajes cómo van sintiendo el espacio en el tren con relación al lugar que ocupaban y a la relación con los demás pasajeros. Es ah cuando las inevitables incomodidades salen a relucir. Se compara el tiempo en que se viajaba más cómodamente porque no hab a tantos extranjeros en el pa s y poco a poco la discusión se va guiando por medio de preguntas orientadoras hacia la reflexión de otras situaciones que se viven actualmente con relación a procesos migratorios y discriminación. Al pasar al momento del cierre de la clase, los participantes comparten sus impresiones sobre la actividad, lo que les evocó, lo que relacionaron y aprendieron. Temas a trabajar: discriminación, racismo y valoración y respeto por la multiculturalidad y diversidad como competencia sello de la Universidad de Chile. Redes de familia: el juego del poder La historia mexicana tiene un punto cúlmine en su desarrollo en torno a 1910, a o en que producto de siglos de injusticia y acumulación de riquezas y poder por parte de unas pocas familias, estalla el movimiento revolucionario. Considerando este escenario, antes de entrar en el tema de la Revolución, parec a importante que los estudiantes conocieran y reflexionaran acerca de cómo se hab an generado y mantenido estas condiciones de desigualdad. “Redes de familia” es un juego inspirado en el texto Las alianzas de familias y la formacion del país en América Latina (Balmori, Woss & Wortman,1990) y busca ser una experiencia profunda de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=