Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje
VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 266 Las calificaciones no tuvieron una mayor incidencia en la aplicabilidad de los estudios estad sticos dados por el curso. Estos resultados de logro fueron evaluados en el módulo “Proyecto de Memoria” en el segundo semestre del a o 2014. Percepción del alumnado sobre la metodología empleada En la Universidad de Talca al finalizar cadamódulo los estudiantes deben responder una evaluación del desempe o del profesor. De esta encuesta se han extra do los comentarios de los estudiantes del grupo experimental, relacionados directamente con la metodolog a de ense anza (Figura 6). Comentarios de este tipo, no se encontraron en la misma encuesta respondida por los alumnos del grupo control. • Excelente Docente, tiene un gran m todo de ense anza, hace que la estad stica se vuelva algo no tan complejo para alumnos que no hemos tenido cercan a con las matemáticas en muchos a os. • Desde mi punto de vista, considero que la profesora utiliza mecan smos de fácil entendimiento independiente de la complejidad de la materia, avisa oportunamente las actividades. • Excelente Docente, se encargó de orientar muy bien la bioestad stica al área profesional del curso, además hizo mucho más llevadero el ramo. • Buena profesora sabe lo que el alumno necesita de ese módulo para su carrera, tiene bien el enfoque. • Excelente Docente, clases muy entendibles. • Excelente Docente,creo que sin ella nunca hubiese entendido la estad stica. Figura 6. Opiniones de los estudiantes del grupo experimental, relacionados con la metodolog a de ense anza. Reflexión Esta innovación permite que los estudiantes sean los protagonistas de su aprendizaje donde son ellos los que deben decidir, con el abanico de posibilidades, cuál es el m todo (o Diagrama de Flujo) que les permite dar solución a algún problema planteado. Este módulo es ahora una herramienta con que cuentan los alumnos para realizar sus investigaciones de manera independiente y con una aplicabilidad más allá de sus estudios acad micos, sino que tambi n en su futura vida profesional. La estrategia ha sido aplicada en otras carreras donde se ha impartido módulos de bioestad stica, espec ficamente en Medicina, Enfermer a, Tecnolog a M dica y Kinesiolog a, carreras que se imparten en la Universidad de Talca, Chile. Asimismo, se aplicó la metodolog a en la carrera de Auditor a, realizando las modificaciones pertinentes al tipo de investigación que esta especialidad requiere.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=