Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje
VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 264 Nº Diagrama: 4 Recorrido Diagrama: medias Hipótesis estad sticas: Ho : µ = 10 H1 : µ < 10 Valor p = 0,0021 Test(s) estad stico(s): Test T o Wilcoxon Decisión estad stica: Rechazo Ho Justificación: porque valor p = 0,0021 < α = 0,05 Conclusión: El promedio de la longitud posterior de la 3ª v rtebra cervical en ni as de Dentición mixta temprana es menor a 10 mm (Test T o Wilcoxon, valor p = 0,0021) Revisar Normalidad: Si No Test: Shapiro Wilks porque n < 50 Figura 3. Ejemplo de desarrollo de problemas planteados. Resultados Se tomó como Grupo Control (M todo Tradicional) a los estudiantes de los a os 2013 (42 alumnos) y como Grupo Experimental (Propuesta Innovadora) a los estudiantes del a o 2014 (66 alumnos), todos del mismo módulo “Bioestad stica Inferencial” de odontolog a. En estos a os no hubo cambio de docente. Estas dos “Poblaciones” fueron comparadas en dos aspectos: • Calificaciones finales del módulo. • Proporción de estudiantes que logra identificar correctamente el análisis estad stico que debe utilizar para responder los objetivos de su investigación. Calificaciones finales del módulo: En general, en Chile, los estudiantes de odontolog a tienen muy buen rendimiento acad mico, por lo tanto no es raro que en los dos a os todos los estudiantes aprueben el módulo. Al compararlos observamos que las distribuciones de sus calificaciones no presentan grandes diferencias, salvo la dispersión de notas en el grupo control que es un poco mayor. Los dos grupos tienen un muy buen rendimiento acad mico (Figura 4).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=