Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje
VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 262 • Se presenta una base de datos con diversas variables del área odontológica. • Se plantean diversos problemas de investigación (Figura 2) para estas variables, de tal forma que las soluciones de ellas abarquen los ocho Diagramas de Flujo. • Para cada situación los alumnos deben identificar el contexto estad stico, es decir, el Diagrama de Flujo apropiado y posteriormente el o los test que se deber an aplicar. Al trabajar con tecleras las respuestas de los estudiantes se proyectan en la pizarra lo que permite realizar una retroalimentación inmediata (Figura 2). 3a sesión: Participativa y de retroalimentación. Se retoman los problemas analizados en la sesión anterior y se solicita a los alumnos: • Plantear las hipótesis estad sticas. • Tomar una decisión estad stica. • Redactar la conclusión como texto cient fico (Figura 3). 4ª, 5ª,…, 18ª sesiones:Expositiva, participativa, prácticas y/o de retroalimentación, evaluaciones. Una vez que los estudiantes ya han aprendido a tomar una decisión fundamentada para solucionar un problema, se profundiza en cada uno de los Diagramas de Flujo y se abordan los distintos m todos estad sticos en detalle, tomando la teor a desde la práctica contextualizada. Lo anterior se realiza siguiendo el siguiente patrón: • Se presenta un problema de investigación. • Una vez que los estudiantes identifican el Diagrama de Flujo apropiado se explica la teor a con un apunte en una clase expositiva y se refuerza con el desarrollo de uno o más ejemplos. • En la sesión siguiente se realiza un taller en laboratorio de computación para reforzar lo aprendido y practicar el uso de software estad stico. • Se redactan las conclusiones como texto cient fico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=