Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 255 Tabla 1. Probabilidad de aparición de tipo de tem antes y despu s de intervención. Tipo de ítem 2014 2015 Valor-p Análisis de Casos 21,4% 30,4% 0.078 Desarrollo Breve 25,3% 38,0% 0.487 Desarrollo Extenso 9,4% 9,8% 0.140 Resolución de Problemas Simple 3,7% 4,1% 1.000 Items Respuesta Abierta 59,8 82,4% <0.001 a Selección Múltiple 20,5% 10,5% 0.001 Completación 2,0% 1,3% 0.837 Verdadero/Falso 16,9% 5,0% 0.210 Items Respuesta Cerrada 39,31% 16,81% <0.001 a Otro tipo 0,9% 0,8% 0.762 Nota: Valor-p de la prueba de razón de verosimilitud entre un modelo que considera y otro que no considera el a o. Resultado del análisis del modelo de abierto vs cerrado/ otros Para modelar el cambio de autenticidad en sus distintas dimensiones, se utilizó un modelo lineal mixto general sobre el promedio de autenticidad de cada prueba. Se puede observar que en todas las variables existe un aumento en la autenticidad de las pruebas, siendo el promedio mayor en aproximadamente 0.35 puntos en Uso de Contexto y Articulación con Competencias Espec ficas. La Articulación con Competencias Gen ricas es de 0.26 y en Calidad de Construcción de Conocimiento de 0.29. La autenticidad total tambi n sube de forma significativa, en 0.32 puntos, aproximadamente. Además, se observa un incremento en las distintas dimensiones de la autenticidad en el a o 2015 con respecto al 2014, con d entre 0.46 y 0.64. Ver Tabla 2. Estos resultados preliminares permiten confirmar que la capacitación realizada tuvo un impacto positivo en la construcción de pruebas escritas con mayor autenticidad; hecho meritorio considerando que los docentes capacitados proven an de distintas áreas disciplinares y contaban con perfiles variados. En las pruebas 2015, aumentaron los tems de respuesta abierta, como son análisis de casos, desarrollo breve y extenso, que son aquellos que permiten la problematización de los contenidos, por parte del profesor, y la construcción del conocimiento, por parte de los alumnos. Asimismo, mejoraron significativamente todos los indicadores de autenticidad, aplicándose con mayor frecuencia tems con contexto, vinculándose lo que se mide en ellos con las competencias espec ficas y gen ricas del perfil de egreso de la carrera en cuestión, y evaluándose habilidades cognitivas de orden superior ligadas al análisis, juicio cr tico, toma de decisiones y transferencia del conocimiento. Todo lo anterior, facilita enfrentar a los estudiantes universitarios a pruebas más desafiantes, donde apliquen y no sólo repitan lo aprendido.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=