Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje
VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 253 seleccione las competencias (espec ficas y gen ricas), habilidades de pensamiento y contexto de aplicación que se trabajarán en la asignatura, identificando qu aspectos particulares de las competencias del perfil de egreso va a ense ar y evaluar en los estudiantes 2.- Responder a las necesidades que el mundo del trabajo demanda a la disciplina. Con el propósito de acercar la universidad al ambiente laboral, es necesario contar con información desde empleadores, titulados y colegios profesionales sobre los problemas t picos que deben resolver los reci n regresados cuando comienzan a trabajar. Adoptar la perspectiva del mundo del trabajo, permite enriquecer los contextos de las preguntas o las demandas de una tarea de desempe o con problemas reales para la profesión. La evaluación aut ntica involucra resolver problemas, analizar debilidades, aportar una mirada cr tica, evaluar y entregar sugerencias para la mejora de algo; habilidades donde se entrecruzan tanto las competencias espec ficas como las gen ricas del perfil de egreso. En esta l nea, acceder a los problemas t picos que enfrentan los reci n egresados permite simular contextos que prepararán a los estudiantes para ser más efectivos y adelantarse a las dificultades. 3.- Agregar realismo a las tareas de evaluación. En una prueba de lápiz y papel, el contexto es realista cuando la información de la situación-problema descrita, proviene de la vida profesional, involucrando preguntas pertinentes y relevantes de resolver. Este tipo de contextos se utilizan en las pruebas escritas, por ejemplo, en tems de resolución de problemas, preguntas de desarrollo breve y extenso, análisis de casos y preguntas de resolución de problemas. La idea es que estos reactivos “contextualizados” midan habilidades cognitivas de orden superior. Cuando la evaluación simula las condiciones de la profesión se utilizan tareas basadas en desempe o, donde el estudiante debe desplegar habilidades complejas, midi ndose competencias espec ficas y gen ricas del perfil de egreso. Entre este tipo de tareas se encuentran: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, informes de evaluación, fichas cl nicas, posters, seminarios bibliográficos, debate, simulaciones cl nicas, ensayos, portafolio, entre otros. 4.- Pensar para quiénes es útil el aprendizaje logrado por el alumno. Preguntarnos sobre a qui nes podr a beneficiar que el alumno aprenda estos contenidos o habilidades, permite tomar decisiones pedagógicas que favorecen la autenticidad de la evaluación. Por ejemplo, se puede incluir la participación de terceros en roles de clientes, empleadores, colegas de la misma u otra profesión y/o docentes externos que revisen y valoren el desempe o de los alumnos. Otro posible rol es el de beneficiarios del conocimiento de los estudiantes, al recibir un tratamiento, intervención o asesor a. La participación de terceros en estos roles, entrega un propósito al aprendizaje de los estudiantes, haci ndolos significativos. Además, cuando el alumno tiene la responsabilidad entregar un producto o un desempe o en un contexto con demandas, exigencias, necesidades y expectativas reales, se facilita que asuma un rol profesional. 5.- Construir una evaluación desafiante cognitivamente. El desaf o cognitivo al que se refiere la evaluación aut ntica implica hacer algo con el conocimiento, es decir, utilizarlo para ir más allá del trabajo en el aula. Eso conlleva hacer transitar a los alumnos desde el desarrollo de habilidades cognitivas para el manejo de información (como ocurre al comparar, analizar, relacionar, calcular, clasificar, explicar o argumentar) hacia el uso de las habilidades cognitivas para desplegar un desempe o (como lo es solucionar, inferir, concluir, juzgar, decidir, criticar, sugerir, dise ar, innovar, proponer o inventar).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=