Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 251 de seis carreras pertenecientes a dos universidades de la octava región. Los estudiantes eran alumnos regulares de las carreras, los cursos contaban con un número entre 40 y 60 estudiantes, y sus caracter sticas sociodemográficas eran similares. Objetivos, Alcances y Etapas del Proyecto La finalidad del proyecto fue desarrollar aprendizajes de calidad y un mayor compromiso con el proceso de aprender por parte de estudiantes universitarios de tercer y cuarto a o, mediante la aplicación de la metodolog a de Evaluación Aut ntica, por parte de los docentes, durante un semestre acad mico. Se trabajó con tres carreras de la Universidad de Concepción (Tecnolog a M dica, Bioingenier a y Fonoaudiolog a) y tres de la Universidad del Desarrollo (Ingenier a Comercial, Psicolog a y Enfermer a). El desarrollo de la investigación involucró que, durante el a o 2014, se llevara a cabo un amplio proceso de recolección de datos, desde distintas fuentes, para caracterizar a las carreras participantes y sus actores educativos. Se presentarán las fases de la investigación que se relacionan con los resultados que se expondrán en este cap tulo: Fase 1. Diagnóstico del sistema de evaluación utilizado por las carreras y su capacidad de medir las competencias declaradas en el perfil de egreso. Se analizaron más de 4.000 tems, de 290 escritas de tercer y cuarto a o de las 6 carreras participantes. Fase 2. Descripción de las demandas, competencias esperadas y problemas típicos que en- frentan los profesionales en el mundo del trabajo. Se entrevistó y encuestó a empleadores y titula- dos para conocer los problemas t picos que enfrentan los reci n egresados. Esta información se incluyó en el dise o de la capacitación docente en la metodolog a de Evaluación Aut ntica. Fase 3. Diseño, validación e implementación de un programa de capacitación en evaluación auténtica para docentes universitarios de tercer y cuarto año. A partir del proceso de recolección de datos y la revisión de la literatura, se dise ó una capacitación docente de 10 sesiones y 60 horas de trabajo en la metodolog a de Evaluación Aut ntica. Éste fue validado por 10 jueces expertos a nivel inter- nacional. Fase 4. Evaluación el impacto del uso de la metodología de Evaluación Auténtica sobre las es- trategias de evaluación utilizadas por los docentes capacitados. Luego que los docentes aplicaron la metodolog a de evaluación aut ntica el primer semestre de 2015, se midió el cambio de los profesores en la construcción de evaluaciones. Sobre este punto se presentarán resultados preliminares en este cap tulo. ¿Qué y Cómo se hizo? Descripción del Programa de Capacitación Docente La capacitación se dise ó en formato de taller desde una perspectiva constructivista, colaborativa y aplicada. Tuvo una duración de 10 sesiones, de tres horas cronológicas cada una, realizadas dentro de 5 meses. Las sesiones eran de trabajo y aplicación en aula, con tareas ligadas a la implementación de lo aprendido en la asignatura que dictar an los profesores el a o 2015. Considerando el trabajo dentro y fuera del aula, se cumplieron 60 horas de trabajo. Se capacitaron 30 docentes, realizándose en paralelo 4 talleres semanales, con grupos desde 6 a 10 personas. Los temas trabajados en cada sesión fueron los siguientes: Sesión 1: ¿Nuestro sistema de evaluación contribuye al logro del perfil de egreso de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=