Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 24 nas socialmente vulnerables; realizar actividades de asesor a y/o capacitación socio-jur dica; y comprender y valorar la responsabilidad social de los operadores jur dicos. Los objetivos espec ficos fueron: detectar necesidades actuales de asesor a y/o capacitación ju- r dica a personas socialmente vulnerables; aplicar e integrar, en situaciones socio-jur dicas concretas, los principios y normas del Derecho Nacional, actualmente vigente, especialmente en las áreas del Derecho Civil (tratados en las asignatura de primer a cuarto a o de la carrera) y del Derecho individual del Trabajo; planificar y ejecutar actividades de asesor a y/o capacitación socio-jur dica, coherentes con las necesidades previamente detectadas; analizar y reflexionar sobre las actividades de asesor a y/o capacitación socio-jur - dica que hubieren sido brindadas. En el a o 2015 la innovación incorporada fue la posibilidad de judiciali- zar, si era necesario, los casos recibidos. Todos estos cursos han desarrollado la capacidad de los estudiantes para relacionarse con el usuario de sus servicios; colaborado con la capacidad de identificar las necesidades del usuario; coadyuvado en el desarrollo de la capacidad para identificar las normas y principios en que se inserta el problema del usuario y los hechos relevantes, y para determinar posibles soluciones. Además, los cursos han colaborado con la capacidad para dise ar estrategias de solución, de acuerdo a un m todo de trabajo ordenado y colaborativo, que resulten idóneas a las necesidades del usuario; para comunicarlas en forma clara, directa y adecuada, y para evaluarlas. La estructura de las tres asignaturas se fundamentó en clases teóricas iniciales sobre los temas esenciales del curso, as como en la importancia de la metodolog a. En estas clases intervinieron diversos profesores, dependiendo de la especialidad. Tambi n se implementaron talleres a fin de que los estudiantes pudieran realizar de modo adecuado el diagnóstico de las necesidades del socio comunitario, para brindarles herramientas que les permitieran levantar información con respecto al entorno en donde se llevar an a cabo las sesiones educativas y/o asesor as, pudiendo enfocar las intervenciones en las necesidades y requerimientos de los beneficiarios de las actividades de servicio socio-jur dico. Luego de esta fase, que se realizó netamente en el aula, los estudiantes estuvieron en condiciones de diagnosticar y dise ar las actividades sobre los asuntos que necesitaba la comunidad en concreto, cuyo producto consist a en un informe de diagnóstico de necesidades y de un plan de trabajo, conteniendo las actividades de servicio socio-jur dico. Las actividades, generalmente, se desarrollaron en el entorno de la comunidad, mediante duplas o grupos de estudiantes, teniendo obligación de realizar a lo menos dos sesiones, y de entregar material didáctico a los beneficiarios (folletos, cartillas). Estas actividades fueron evaluadas por los profesores y/o ayudantes mediante el uso de rúbricas. Paralelamente a la ejecución del plan de trabajo, se fueron realizando sesiones de reflexión colectiva sobre las diversas actividades efectuadas. Asimismo, los estudiantes tuvieron que participar en una sesión de reflexión final del proceso, entregando un portafolio y exponiendo en forma oral lo esencial del contenido de stos, la experiencia concreta del curso y el trabajo desarrollado. El proceso de formación en A+S de cada curso termina con una ceremonia en donde se reconoce la participación de los estudiantes, de los socios comunitarios y beneficiarios, en la cual se puede compartir las experiencias vividas por todos los actores del proceso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=