Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 234 Tabla Nº 2: S ntesis de resultados de Encuestas de Satisfacción. Pregunta Si (%) No (%) ¿Cree que la evaluación compartida le ayuda a entender mejorlos criterios de evaluación? 98% 2% ¿Cree que la evaluación compartida le permite comprender de mejor manera el desempe o que se espera de usted en su propia evaluación? 95% 5% En comparación a una evaluación común y corriente ¿cree que la evaluación compartida le da mayor objetividad al proceso evaluativo? 54% 46% ¿Recomienda utilizar la evaluación compartida en otras asignaturas de la carrera? 83% 17% Finalmente, entre los resultados más relevantes arrojados por el grupo focal, se destacan los siguientes: • Los estudiantes reconocen que el acto de evaluar es muy complejo y, en algunos casos, no se sienten del todo preparados para llevarlo a cabo. • Algunos estudiantes indican que la objetividad de la evaluación podr a verse afectada por los v nculos de amistad o enemistad entre los compa eros. • Hay consenso en que el modelo promueve el compromiso con el aprendizaje, debido a que los desaf a ser evaluados por sus pares, la retroalimentación les llega de manera más cercana, y entienden de mejor manera qu es lo que se espera de ellos en su evaluación al asumir el rol de evaluador. • Hay consenso en que el modelo otorga mayor significado a los aprendizajes, en el sentido de que identifican en otros sus propias debilidades y fortalezas, para luego generar estrategias de mejora. • Hay consenso en que el modelo permite desarrollar habilidades de evaluación y la aplicación de los contenidos aprendidos. Esto, porque al evaluar a sus compa eros deben aplicar los aspectos tratados durante el curso según la rúbrica. • Hay consenso en que el modelo exige mayor compromiso, responsabilidad y atención de parte de los estudiantes evaluadores (comisión evaluadora). En este sentido, los estudiantes tienen conciencia de lo trascendente que es su juicio en la calificación de sus compa eros, de modo que asumen la tarea de manera muy responsable. Algunos indican que luego de clases hay quienes piden explicaciones en torno al por qu de la evaluación, por lo que prefieren estar preparados para exponer las razones que motivaron su juicio. Reflexiones y conclusiones La incorporación de los estudiantes a los procesos evaluativos representa un desaf o ineludible para cualquier docente universitario, si lo que se quiere es democratizar la evaluación y, con ello, favorecer la autorregulación de los aprendizajes. Bajo esta premisa es que hemos presentado un modelo progresivo de evaluación compartida para presentaciones orales en la educación superior, implementado originalmente en asignaturas de la carrera de Derecho de la Universidad Católica del Norte, pero que es perfectamente replicable en un sinnúmero de otras disciplinas. De acuerdo a los datos obtenidos de distintas fuentes de información, hemos podido establecer que el modelo propuesto es muy bien recibido por los estudiantes, en atención a que les permite comprender

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=