Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 23 El segundo elemento distintivo de esta metodolog a es el desarrollo de actividades encausadas hacia el servicio solidario (Tapia, 2010, p. 41). La solidaridad se entiende como “la conformidad de mutua asistencia entre personas a trav s de acciones u omisiones” (González, 2012, p.21). En el plano de la tica, se ha configurado como una virtud de carácter moral, que importa el “ser solidario” que “significa asumir como propio el inter s de un tercero, identificarse con l, hacerse cómplice de los intereses desvelos e inquietudes de ese otro ser humano” (P rez Moreno, 1988, p. 708). El tercer elemento, es la vinculación intencionada de las prácticas solidarias con los contenidos de aprendizaje y/o investigación, donde se vuelve esencial la presencia del profesor, pues la vinculación con la comunidad se da con el objeto de alcanzar el aprendizaje significativo de los y las estudiantes, por tanto no son actividades espontáneas, que carecen de v nculo alguno con la práctica pedagógica (Tapia, 2010, p. 42), sino quetienenqueserplanteadas,yplaneadas,paraqueelestudiantecomprendaelfenómenoqueestáestudiando. La incorporación de la metodolog a A+S tiene la ventaja que interactúan tres agentes: docente, estudiantes y comunidad. Esta última representada por el socio comunitario (institucional o contacto) y los beneficiarios (que reciben efectivamente la actividad de servicio). Para los estudiantes aparece como una metodolog a que permite el v nculo inmediato de la teor a a la aplicación, con lo cual ellos quedan en condiciones de lograr aprendizajes más significativos. Al docente le permite visualizar de manera concreta el entendimiento de los derechos humanos, en la realidad práctica del estudiante y de la comunidad. Y esta última, recibe un servicio de calidad y de satisfacción de sus necesidades a trav s de la actividad desplegada por los estudiantes. Aplicación de la Estrategia de Innovación Como se indicó anteriormente, se optó por realizar cursos electivos de formación profesional para estudiantes de quinto a o de la carrera de Derecho. Estos cursos se han venido dictando durante los segun- dos semestres de cada a o, desde el 2013 hasta el 2015. En el primer a o de implementación, el 2013, el curso se denominó “Aprendizaje al Servicio de la comunidad: Educación para los Derechos Humanos”. El objetivo general del curso era que los estudiantes tuvieran conocimiento y comprensión del sentido y objeto de la educación para los derechos humanos y de la necesidad de la vinculación de estos derechos con los grupos intermedios de la sociedad (Becerra & Bravo, 2015, p. 143). Los objetivos espec ficos fueron los siguientes: la comprensión, por los estudiantes, de los derechos fundamentales, espec ficamente de los trabajadores y de los ni os, ni as y adolescentes; el desarrollo de un análisis cr tico, en los estudiantes, sobre estos derechos fundamentales en la realidad social de nuestro pa s; la comprensión de la importancia de la dignidad de los trabajadores y de los ni os en las relaciones paterno-filiales, en nuestro sistema democrático constitucional; y finalmente la realización de actividades de capacitación (charlas educativas) sobre la importancia de estos derechos a distintos actores de la comu- nidad, contribuyendo a crear una cultura global de los derechos humanos, desde lo local (Becerra & Bravo, 2015, pp. 143-144). En el a o 2014 se le denominó “Aprendizaje al Servicio de la Comunidad: Derecho en la sociedad” y en el a o 2015 se llamó “Aprendizaje al Servicio de la Comunidad: Cl nica Jur dica”. En ambos cursos, los objetivos generales fueron: desarrollar la capacidad de integrar y aplicar conocimientos jur dico-dogmáticos propios del Derecho Civil, en materia de personas, bienes, obligaciones y familia, y del Derecho individual del Trabajo; desarrollar destrezas profesionales para asesorar y/o capacitar legalmente a grupos de perso-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=