Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje
VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 223 en su desempe o, mientras que los roles de Participante y Protocolante tuvieron desempe os calificados como Bien y Excelente en todos los indicadores. Sólo algunos estudiantes en el rol de Relator recibieron evaluaciones de desempe o Regular en los criterios de claridad expositiva y s ntesis adecuada. El rol de Director no aparece en la tabla 1 (anexo 1), dado que se decidió asignarle la calificación del alumno con mejor desempe o de su grupo. Los estudiantes mostraron una alta satisfacción con la realización de la actividad. Al finalizar el semestre, se realiza la evaluación docente en la Universidad, la que consiste en un instrumento que busca evaluar el proceso de ense anza – aprendizaje desde la perspectiva de los alumnos, permitiendo medir las actitudes y opiniones de stos respecto al desempe o de sus docentes. Los tems evaluados son: 1) Contenidos, 2) Metodolog a, 3) Evaluación, 4) Aspectos formales y 5) Recomendación del profesor. En esta evaluación la asignatura y el acad mico fueron evaluados en la categor a Excepcional, siendo la más alta calificación posible. Dentro de los comentarios de los estudiantes se citan los siguientes: “Excelente profesora, genera un aprendizaje cr tico en el desarrollo y transcurso del ramo que va generando en el alumno una experiencia mucho más significativa”, “Ha despertado en mi la motivación y ganas de seguir instruy ndome en este camino de la psicolog a, quizás en el ámbito público o más bien pol tico”,“Gracias profesora por este semestre”. Reflexión en torno a la experiencia El seminario Alemán implica una concepción de docencia distinta, en la que se aprende investigando y construyendo argumentos (Restrepo 2004). Es as que con la implementación de esta herramienta, se favorece la capacidad de construcción teórica emp rica y se requiere de un ambiente de aprendizaje donde profesor y estudiante participen juntos para el logro de los objetivos, como postula Opisna et al. (2008). El carácter procedimental del seminario y el desarrollo ordenado de unas prácticas orientadas a la construcción de un proyecto limitan dicha intención. Por ejemplo, el estudiante presenta dificultades para ser part cipe de las relacionadas con las habilidades lectoras y escriturales, la responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas individuales y grupales, as como el inter s, la motivación y la forma como este interpreta los propósitos de las estrategias. El profesor, ante las dificultades que se presentan para alcanzar los propósitos a trav s de las estrategias problematizadoras, asume su direccionamiento utilizando mecanismos de control que obligan a la lectura y a la participación, y que llevan nuevamente a que se fortalezca una lógica transmisionista. (p. 75). Una fortaleza de incorporar esta estrategia de ense anza en la planificación acad mica y de implementarla durante un semestre, es que los estudiantes deben comprender cuestiones que son parte de la realidad circundante, pero cuya complejidad requiere de la construcción argumentativa para comprenderla y para proyectar formas de resolverla. Otra de las fortalezas es que las habilidades argumentativas que se ense an y se desarrollan en la asignatura no recaen solamente en aquellos estudiantes que son interlocutores del grupo, si no que en todos los integrantes, pues la metodolog a requiere la participación de todos, la distribución de roles y responsabilidades para armar argumentos y contra argumentos pertinentes en la actividad. En este contexto, los estudios que evalúan los factores que inhiben o facilitan la argumentación de calidad, sugieren que las habilidades argumentativas se pueden analizar desde los tres a os de edad y que depende del
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=