Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje
VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 222 de lo que ocurre durante el seminario. Aunque no hay sugerencias de cómo tomar notas, es importante que se registren vac os de conocimiento y se generen cuestionamientos. Estos participantes además deben presentar evidencias y s ntesis la clase siguiente, por tanto el registro debe ser ordenado. 8. El rol del moderador es dar la palabra en orden y hacer recapitulaciones de lo ocurrido, interviene entre ambos grupos. 9. Los grupos preparan contra argumentaciones durante 10 minutos. Se Inicia el proceso de respuesta a preguntas y tensiones que los protocolantes detallan, en esta fase todos los integrantes de los equipos pueden debatir. El moderador regula la discusión y tiempos. 10. Al cierre ambos directores se alan aspectos centrales revisados y pueden usar un dato emp rico para reforzar su idea original. Finalmente los evaluadores retroalimentan a ambos equipos. Resultados obtenidos De forma piloto, la actividad se llevó a cabo en Psicolog a Educacional, asignatura obligatoria de la malla de la mayor a de las carreras de psicolog a del pa s. Espec ficamente, el tema encargado a los alumnos fue la evaluación docente en Chile y su propuesta de modificación en la reforma actual, en el que se esperaba que los alumnos construyeran una visión argumentada que les permitiera tomar postura, pero además profundizar en el tema de pol tica educativa, tema que es parte de la asignatura. A partir de la experiencia se esperaba tributar a los resultados de aprendizaje relacionados con la integración de información, la investigación y la visión sist mica del programa de asignatura. El curso en el que se realizó el Seminario Alemán estaba compuesto por 35 estudiantes, todos los alumnos desarrollaron algún tipo de rol. Los roles dentro de la actividad fueron calificados por tres personas de acuerdo a un conjunto de pautas espec ficas para cada rol (ver anexo 2) que inclu an nueve criterios: 1) Plantea preguntas pertinentes tanto al relator como al co-relator. 2) Sus intervenciones se relacionan directamente con el tema y los planteamientos del relator y el co-relator. 3) Claridad expositiva. 4) Uso adecuado de apoyos (visuales, verbales-retóricos). 5) Distribución del tiempo de exposición, centrando principal atención en la presentación o discusión del tema. 6) Presentación o planteamiento del punto de vista basado en la lectura o en experiencia atingente. 7) Uso de lenguaje preciso y formal, adecuado al campo disciplinar y al objeto de estudio. 8) Adecuada recepción de cr ticas y sugerencias. 9) Adecuada s ntesis de los puntos más relevantes de la discusión. De stos, sólo el s ptimo criterio era común para todas las pautas. La evaluación se realizaba considerando cuatro niveles de desempe o: deficiente, regular, bien y excelente. Al evaluar el desempe o de los estudiantes (Anexo 1) se puede observar que ningún estudiante fue calificado como Deficiente
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=