Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje
VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 220 se reorganicen en un nuevo concepto. Lo anterior ocurre cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarqu a que aquel concepto que el estudiante ya posee, de tal forma, que el docente debe identificar cuáles son los conocimientos previos que posee el estudiante. En el caso de la argumentación múltiple, las defensas alternativas del mismo punto de vista se presentan una despu s de la otra, sin que se encuentren vinculadas (van Eemeren et al., 2006). En lo que respecta a la argumentación coordinada, se evidencian combinaciones de argumentos que pueden ser formados juntos para una defensa concluyente, lo anterior es similar a lo que Ausubel denomina reconciliación integradora, si el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conoc a, es decir, la defensa concluyente debe ser más inclusiva que los argumentos iniciales. El uso de la argumentación compleja subordinada genera una cadena de razonamientos hasta que la defensa sea concluyente, este tipo de argumentación potenciar a aprendizajes subordinados por diferenciación progresiva, pues el concepto nuevo se subordina a conceptos más abstractos que el alumno ya conoc a. Bajo estos supuestos propios de la lingü stica, el constructivismo y la sociolog a cr tica, el seminario Alemán es una apuesta en t rminos de estrategias de ense anza que potencia la construcción argumentativa y la investigación cient fica y favorece el desarrollo de competencias gen ricas como el trabajo en equipo. Implementación del Seminario Alemán La innovación consistió en utilizar el Seminario Alemán como estrategia de ense anza – aprendizaje, centrada en la argumentación y el debate cr tico. Su estructura en t rminos generales gira alrededor de tres componentes centrales: tema, relator a y co-relator a. Con esta estrategia se espera que el estudiante logre construir nuevos conocimientos como resultado de su proceso argumentativo, generando análisis, s ntesis y cr tica en relación a un tema o conjunto de temas (Ospisna, Toro, & Aristizábal, 2008). Requiere tambi n la actualización permanente del profesor con una reflexión constante sobre su práctica pedagógica (Restrepo, 2004), cuestión que favorece el logro de objetivos educativos compartidos. Se requiere de una sesión de trabajo de una hora y veinte minutos, más veinte minutos de la sesión posterior para presentar las ideas centrales. Se trabaja en dos equipos de 5 personas cada uno, es decir, 10 alumnos debaten y un estudiante adicionalmente actúa como moderador. Se revisan los instrumentos de evaluación, antes de la experiencia, con los estudiantes de cada equipo para negociar criterios. El proceso evaluativo lo realiza el docente, más dos asistentes de la audiencia, los que sólo se escogen el d a del Seminario. Luego, se deben definir en conjunto con los estudiantes los temas a desarrollar, los que se espera sean atingentes a los contenidos temáticos de la asignatura, y cuya connotación social potencie la reflexión en torno a lo conceptual, pero tambi n en relación al ejercicio de la profesión. Esto se realiza un mes antes aproximadamente. Se planifican fechas y se definen los dos equipos de trabajo uno con una postura a favor y otro con una postura en contra de la temática. Se sortean los roles, aunque si el docente tiene claridad respecto de los talentos de cada estudiante, puede asignar roles según principios de interdependencia positiva. Una vez llevada a cabo estas tareas, se debe explicar a los estudiantes qu se entiende por argumentación. En este caso se usó el concepto de Álvarez (2000, p. 148), según el cual “ argumentar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=