Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 214 Reflexiones sobre la experiencia El asunto angular del aprendizaje experiencial es generar la instancia (individual y grupal, vinculación con entornos reales, resolución de problemas, enfrentar desaf os, etc tera) para que los estudiantes piensen, sientan y reflexionen sobre lo que viven y experimentan. De esta manera se estimula al estudiante a tener un pensamiento cr tico sobre las situaciones y problemáticas que enfrentan, de manera individual y colectiva con sus equipos de trabajo. Por ende, con esta metodolog a de AVM se inculca el rol activo y protagónico del estudiante. Por ello, poner mayor nfasis en cambiar la perspectiva de cómo el estudiante deber a enfrentar la formación y trasladarse hacia un enfoque más profundo del aprendizaje se torna fundamental. Por otra parte, los resultados del estudio, se alan que efectivamente este enfoque metodológico de AVM, según la percepción de los estudiantes, promueve la movilización e integración de conocimientos previos, saberes disciplinares y profesionales, recursos personales y actitudinales. Esta metodolog a ubica al estudiante bajo ciertas condiciones clave para el desempe o profesional, tales como un escenario de competencia y trabajo en equipo. La utilización de esta innovación metodológica en un ambiente universitario tradicional genera efectos positivos en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes evidenciado en los productos (Valenzuela, L. y Jerez., O., 2012). AVM es una herramienta potente de aprendizaje y vinculación con el entorno para la formación en cursos de negocios y/u orientados al desarrollo profesional. Las experiencias analizadas en este trabajo evidencian que todas las fases de la metodolog a son relevantes para desarrollar un ambiente de ense anza y aprendizaje efectivo, para los participantes: Estudiantes, Socios Comunitarios y Docentes. Esto fue observado en las respuestas obtenidas del “Cuestionario de Evaluación de Aprendizaje vinculado al medio, versión Primavera 2014” en relación con la percepción de los estudiantes de su proceso formativo, la calidad de los aprendizajes y resultados, el rendimiento de los estudiantes, la percepción de beneficio recibido de los socios comunitarios y la evaluación docente. Nuestras reflexiones como docentes, acorde a nuestra vasta experiencia en la implementación de esta metodolog a, son que la innovación es un proceso sistemático, que los resultados de aprendizaje esperado no siempre se logran en la primera experiencia de innovación. Además, creemos que la formación- acción permite lograr que todos los participantes (estudiantes, socios comunitarios, equipo docente) podamos profundizar en el saber, saber hacer y saber ser. Esta metodolog a experiencial permite reflexionar a trav s de la escucha activa de todos los integrantes del equipo con los socios comunitarios. Es decir, en vez de lanzarse inmediatamente a proponer acciones de solución a las problemáticas, se reflexiona sobre cómo se mira o aborda el problema. Con el intercambio de experiencia y conocimiento entre los estudiantes, socios comunitarios y docentes, aparecen acciones que eran impensables, ampliando las posibilidades de solución con una visión más hol stica. Hemos aprendido como docentes y como personas, ya que esta experiencia enriquece en nosotros la vocación por ense ar y a su vez, nos enriquece como seres humanos al servir y ayudar amorosamente y con profesionalismo a quienes lo requieren. Recomendamos que los docentes se atrevan a experimentar esta nueva forma de vivir la docencia, que enriquece y permite profundizar en la vocación de ense ar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=