Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 202 2. “Me parece buena iniciativa, hace menos cuadradas y sin gracia las clases de mate, además de que los profes se dan cuenta de cuánto están entendiendo los temas y as pueden explicar mejor y más” En este punto cabe destacar que todas las respuestas son similares: los jóvenes aclaran que existe una motivación para ellos, pues se despejan mejor las dudas y se sienten con más confianza en la clase. En particular, consideran que no se aburren y trabajan mejor. Este hecho marca un antes y un despu s en la conciencia de los investigadores, pues se aclara en esta experiencia que los estudiantes se sienten cómodos con la tecnolog a y que el docente es quien hace la diferencia. Este aspecto, sin duda, es relevante para seguir explorando más herramientas que sustenten o evidencien la validez de la instrucción entre pares y la ense anza justo a tiempo. Al preguntar a los estudiantes cuál de las tecnolog as prefer an, las respuestas fueron variadas. Se obtuvo respuestas como la siguiente: “La verdad no dir a que prefiero alguna en especial todas dan buenos resultados” y otras en las que s escoge una espec fica, prefiriendo Socrative o Plickers en su mayor a. No hay que dejar de lado el contexto, ni otros factores que puedan limitar el uso de herramientas como Socrative como la ausencia de Internet o el que no todos los educandos posean un celular. Es por ello que se deben buscar varias alternativas para el dise o de actividades. Se le preguntó a los estudiantes, además, cómo se sent an trabajando en el aula con resolución de ejercicios y problemas en parejas o tr os. Sus respuestas, en sus propias palabras, son las siguientes: 1. “Me siento muy bien porque se comparten criterios distintos de cómo darle solución a un problema y compartiendo con otras personas tambi n se desarrolla un ambiente social donde solucionando problemas se hacen amistades y de buena manera se aprende a trabajar en grupo”. 2. “De esta forma se garantiza que se está aprendiendo y no perdiendo el tiempo al no practicar o poner atención. Me parece excelente para aclarar dudas y corregir errores que individualmente tal vez no se noten”. Con respecto a los quices aplicados en la plataforma del Centro de Recursos Virtuales, los jóvenes indican que: 1. “Es una idea que hasta el momento me ha parecido muy efectiva. Uno se puede acomodar con el tiempo y no desperdiciar tiempo de las lecciones, además de que hay menos presión y de que en realidad, al igual que en los quices normales, se abarcan los temas y se obliga al estudio”. 2. “Bien, porque en clase se aprovecha más el tiempo y se usa más inteligentemente el tiempo para las consultas y para explicar mejor sin robar tiempo para quices”. En resumen, se aprecia un consenso en las respuestas en que se aprovecha más el tiempo en las clases y hay más tranquilidad para resolver los quices. Opinión de los docentes acerca de los resultados del curso aplicando esta metodología Ambos docentes han impartido este curso reiteradas ocasiones, pero hasta este semestre se ha aplicado esta metodolog a. Los cambios son notorios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=