Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 129 desempe o (49%) y muy buen desempe o (40%) en el manejo de conceptos asociados a la evaluación educacional. Este resultado se relaciona directamente con los aprendizajes esperados del curso. Respecto del desarrollo de habilidades, la evaluación de la prueba documental dio cuenta de habilidades de investigación, interpretación y s ntesis de información de diversas fuentes, principalmente acad micas. Esto se evidencia en la citación de autores y de resultados de investigaciones para respaldar sus argumentos, lo que implica que los estudiantes distinguen un dato de un supuesto. Durante el desarrollo del juicio oral fueron evaluados los desempe os en habilidades argumentativas y comunicativas con rúbrica. Se apreció desempe os deficientes (6%), regulares (37%) y buenos (57%) en habilidades argumentativas. Esto significa que una mayor a de estudiantes logra plantear argumentos coherentes con el tema abordado, elaborados producto de los análisis de la información recopilada, debidamente respaldados en fuentes bibliográficas, lógicamente expresados y anticipando contraargumentaciones posibles. Sin embargo, no utilizan una estructura argumental (inductiva o deductiva), falta creatividad en su argumentación ya que no se asume una posición original que demuestre independencia y esp ritu cr tico. Por esta razón no se apreciaron niveles de desempe os muy buenos ni excelentes. Además, el desempe o observado en habilidades comunicativas, sitúa a los estudiantes en niveles regular (15%), bueno (63%) y muy bueno (22%); evidenciado en la expresión de ideas con claridad, fluidez y naturalidad; sentido lógico y pensamiento reflexivo en situaciones comunicativas acad micas. Sin embargo, no se apreciaron niveles de desempe o excelente, relacionado con poseer habilidades lingü sticas comunicativas desarrolladas. Respecto de las actitudes, se evalúo el desempe o en el trabajo colaborativo. Los estudiantes evidencian desempe os deficientes (13%), regulares (50%) y buenos (37%) en relación con el trabajo en equipo. Esto significa que existe una tendencia a repartir las tareas en forma aleatoria, sin tener en cuenta los objetivos o metas, ni las habilidades e intereses de los miembros del equipo. Además, se observan dificultades para coordinar el trabajo y falta de motivación para liderar la conducción del equipo hacia las metas trazadas, lo que afecta el clima interno, la confianza y por ende la comunicación entre los integrantes del equipo de trabajo. Necesitan monitoreo constante, acompa amiento y retroalimentación para mejorar su desempe o. Sin embargo, los propios estudiantes consideran que con la estrategia vivida se potencia el trabajo en equipo, al permitir el desarrollo de actitudes como la empat a, la responsabilidad, la disposición al trabajo, la tolerancia a la frustración, la motivación y la sana competencia: “Desarrollo potente del trabajo en equipo y la capacidad de liderazgo”; “Desarrollo de la responsabilidad tanto en el equipo como uno mismo”; “Contribuyó al desarrollo de valores como solidaridad, responsabilidad y honestidad”; “contribuyó a los valores del respeto, perseverancia, diálogo y responsabilidad. Tambi n la tolerancia”. Por último, consultados los estudiantes sobre las fortalezas de la estrategia de ense anza experimentada plantean que: “es una estrategia innovadora”; “incentiva a la investigación tanto grupal como personal”; “presenta un desaf o”; “promueve el inter s por investigar sobre el tema”; “promueve el trabajo en equipo”; “promueve valores como el respeto, la responsabilidad, la solidaridad”; “requiere de aplicación de conocimientos y habilidades previas”; “fomenta otras formas de investigar y de aprender”; “potencia habilidades comunicativas”; “mejora la comunicación entre los alumnos“; “fortalece el sentido de responsabilidad”; “una mayor colaboración entre cada uno de los integrantes del equipo de trabajo”; “amplios espacios para la iniciativa personal y grupal”; “una mayor participación de todos los alumnos”; “rigurosidad en la búsqueda de la información” . Estas opiniones revelan motivos para estar satisfecho con la experiencia realizada. Respecto de las debilidades encontradas, los estudiantes sostienen que el factor tiempo y el factor cantidad de estudiantes por equipo influyeron negativamente en el desarrollo de la experiencia: “falta de tiempo para el desarrollo del trabajo en horario de clases con el docente”; “extensa cantidad de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=