Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia
87 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA Los docentes perciben una mayor disposición a implementar nuevos elementos que antes no consideraban en su clase, entre ellos, destacan algunas prácticas como las siguientes: ● Dar a conocer el objetivo de la clase. ● Uso de tecleras para monitorear el aprendizaje. ● Presentación de workshop de los trabajos realizado por los estudiantes (dise os de maquetas sobre sistemas del cuerpo humano). ● Dise o de portafolio para recoger evidencias de fotograf as de estructuras histológicas. ● Desarrollo de test online para monitorear aprendizajes. ● Desarrollo de debates. ● Dise o de gu as alimentarias para distintos usuarios (colegios, ancianos, etc.) ● Simulaciones. En cuanto a los aspectos a mejorar en las clases que implementaban los acad micos y que fueron observados por los miembros del CIDD: ● Aunque se organizaban los tiempos en la planificación, no siempre el docente alcanzaba a realizar la retroalimentación a los estudiantes del objetivo de aprendizaje, al cierre de la clase. ● En algunos casos no fue observada la participación de los estudiantes o direccionar aún más las preguntas, ya que no basta con decir “entendieron”, los estudiantes deben demostrar lo que han aprendido. Esta reflexión conjunta, implicaba además que los docentes sistematizaran sus prácticas a trav s de una reflexión cr tica. Al respecto, se puede plantear lo siguiente: Reflexión crítica El docente desarrolla un autoanálisis de su práctica docente, que contrasta en qu medida la integración de metodolog as activas, la evaluación de resultados de aprendizaje y el uso pedagógico de TIC, se han visto impactados, describiendo si ha evidenciado episodios cr ticos (aciertos, dilemas, confusiones, entre otros), las conclusiones y/o proyecciones extra das para su docencia. A continuación, se presentan algunos extractos de las reflexiones cr ticas. Respecto a los instrumentos de evaluación no tradicionales, se destaca la apertura de los docentes hacia su utilización: “las rúbricas proporcionan una estructura para juzgar los niveles de desempe o de los alumnos” . En este sentido, se permitió por ejemplo la participación de los estudiantes en la co- evaluación de exposiciones grupales e individuales, para lo cual se dise aron las respectivas pautas y cuyas calificaciones en general si bien fueron superiores a las asignadas por lo profesores tampoco se distanciaron
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=