Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia

86 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA Tabla 1: Participantes del Proceso de Acompa amiento Pedagógico Carrera N° capacitados N° certificados Muestra Trabajo Social 18 8 3 Medicina 21 10 4 Enfermer a 23 9 4 Kinesiolog a 21 10 4 Nutrición y Diet tica 21 18 7 Ingenier a 2012 12 3 2 Total 116 58 24 Fuente: elaboración propia A continuación se presentan algunos resultados de las distintas fases del proceso. Reflexión conjunta La reflexión conjunta tambi n se denomina “Coaching”, en el que participan el docente visitado y un acompa ante del CIDD. Respecto del coaching realizado, ste propicia un diálogo abierto cuyo propósito es favorecer el autoanálisis de la clase efectuada. Esta instancia, permitió a los docentes identificar fortalezas y oportunidades de mejora, y por otra parte, se encontraron los siguientes hallazgos: Los docentes reconocen la importancia de la planificación de la clase como una herramienta de organización y facilitación de la cobertura de las temáticas que deben abordar con los estudiantes. Además, consideran que los cambios en las metodolog as de ense anza y aprendizaje, han propiciado una mayor participación de parte de los estudiantes. Las entrevistas post-acompa amiento evidenciaron que los acuerdos con los docentes acompa ados, permitieron retroalimentar y modificar múltiples aspectos entre los que se mencionan: los docentes permitieron mayor intervención de los estudiantes cuando surgen dudas en la clase, favoreciendo la reflexión respecto de sus inquietudes y la búsqueda conjunta de respuestas. Por su parte, los docentes intencionaron actividades con uso pedagógico de TIC, generando mayor motivación en los estudiantes: “ Google drive es un excelente software, fácil de usar y muy intuitivo, entrega un buen soporte para la actividad colaborativa y permite una retroalimentación gráfica, clara y atractiva… frente a lo cual mis estudiantes se alan que el uso de estas herramientas hicieron las clases más interesantes y fáciles de estudiar, lo que incentiva a aprender más”. En este coaching se dialogaba respecto de la importancia de explicitar el propósito de la clase, motivar a los estudiantes, considerar sus conocimientos previos, resolver situaciones emergentes, que la disposición de la sala permitiera el trabajo colaborativo, que el lenguaje empleado fuese comprensible para el estudiante, utilizar variadas actividades que favorecieran el aprendizaje activo, y en la fase de cierre, verificar si se logró el aprendizaje.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=