Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia

61 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA Resultados: Se conformaron grupos de trabajo por temas de investigación afines, los estudiantes se apoyaron en la revisión y corrección de avances, se logró tambi n un dise o atractivo y funcional de una plataforma virtual para organizar contenidos teóricos y prácticos del curso, as como las entregas de avances de los estudiantes, de acuerdo a los componentes de la investigación cient fica. Se aplicaron cuestionarios para evaluar la comprensión de los temas espec ficos y etapas de la investigación cient fica tratados en clase, as como la comprensión de lectura de investigaciones que aportan contenidos teóricos y metodológicos. Tambi n se hizo uso de recursos en l nea para el trabajo colaborativo a trav s de documentos de fichas editables con Google Docs y enlazados a la plataforma, en los cuales los estudiantes completan elementos del dise o de su investigación. En cuanto a la revista, se conformó un equipo interdisciplinar compuesto por estudiantes e investigadores del Centro de Investigación de Arquitectura de la Ciudad (CIAC), además de un equipo editorial nacional e internacional. Se elaboraron bases de datos de trabajos de investigación finales desde los a os 2012 al 2014, los cuales conforman la cartera de posibles art culos para la revista. Es importante se alar que se ha elaborado el primer número de la revista acad mica de difusión de art culos cient ficos en formato electrónico bimensual, arbitrada: http://revistas.pucp.edu.pe/investigaterritorios. Esta publicación es producto del trabajo sostenido de los estudiantes a lo largo del curso en el desarrollo de la investigación, lo que ha sido posible por la optimización del tiempo al articular las TIC con los contenidos del curso, tanto para estudiantes como para profesores, fuera y dentro de clase. El curso de cinco horas teóricas se convirtió paulatinamente en una jornada dinámica y colaborativa que combina contenidos teóricos espec ficos, su aplicación inmediata, y una sesión de cr ticas interdisciplinar. 3. Nombre del proyecto: “Rizoma Filosófico” Participantes: Victor J. Krebs (profesor responsable del Departamento de Humanidades, sección Filosof a), Luz Ascárate y Joan Caravedo (asistentes). Facultad: Estudios Generales Letras. Sumilla: Diariamente vemos en nuestras aulas signos de la desestructuración de los criterios tradicionales de la educación, que se hacen evidentes en la desazón y el aburrimiento que experimentan los estudiantes, o en los despropósitos o desencuentros que se experimentan diariamente respecto a su compromiso con lo ocurrido en el aula y a su percepción del valor o propósito de la formación universitaria. Ahora se observa en las aulas una nueva forma de pensar asociativa, más est tica que lógica, más imaginativa que intelectual, pero igualmente susceptible de un rigor y objetividad desde marcos de referencia distintos a los tradicionales. Estas formas de pensar “rizomáticas” -como la hemos llamado siguiendo la caracterización de esta forma de pensamiento en Deleuze y Guattari (1980)- crean condiciones nuevas de comunicación y abren posibilidades de ense anza que sólo en la práctica podrán ser integradas en un nuevo paradigma educativo que vincule lo virtual con lo presencial. El proyecto parte de la creación de una página web que funciona como hiper-texto, el cual lleva a los estudiantes a una reflexión didáctica de cada tema y permite la interacción del profesor y los estudiantes en un ámbito que es hoy en d a familiar para los estudiantes. El texto principal fue redactado por el profesor del curso y los textos secundarios por los asistentes de docencia. La página es constantemente actualizada en base a las encuestas y evaluaciones dirigidas a los estudiantes del curso. Los estudiantes regularmente deben producir material multimedia en torno a los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=