Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia
53 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA En ese contexto, las fortalezas hemos aprendido a visualizar en el proceso, más allá de las transformaciones epistemológicas, ha sido, la recuperación de la motivación y compromiso por parte de los estudiantes y acad micos, especialmente a promover comunidades de aprendizaje, a trav s de metodolog as integradoras y participativas. Ello, ha dado bases importantes, para superar la desconexión del curr culo, su contenido como objeto de estudio desconectado, incentivando los diálogos disciplinarios de profesores de distintas disciplinas que comparten sala sobre temas, evidenciando áreas temáticas d biles y no comprendidas lo que nunca se hab a tenido posibilidad de revisar en su totalidad. La innovación del PEID, en tanto propuesta compleja, es posible de ser extrapolada a otras áreas. En cuanto a las limitaciones, se puede se alar que, por la caracter stica del desaf o, se requiere de mayor apoyo log stico y recurso humano con mayor dedicación y en especial, la ayuda de metodólogos para enfatizar lo integral, pero además la investigación. Tambi n se ha avanzado, pero a momentos se retrocede, en especial para hacer ruptura con los paradigmas mecanicistas y simplificadores presentes tanto en profesores, como en alumnos, y que, de alguna manera, han anquilosado prácticas jur dicas y cultura universitaria. No obstante, se ha asumido como un bucle-informativo, valorado desde la incertidumbre. En definitiva, creemos que la educación del Derecho y en general la educación universitaria debe dar saltos cualitativos; valorar los aportes de los nuevos paradigmas, como los de la complejidad, pero al mismo tiempo reconocer que, formar profesionales para el futuro, implica hacer una buena lectura de las demandas de las sociedades y el planeta. En el caso particular de la formación de los abogados, desarrollar una educación que los sitúe, no sólo en la incertidumbre, complejidad y en el caos, sino responsablemente. De ah la formación debe ser integral e incluir el aporte de otros saberes y dinamismos, nuevas relaciones sociales educativas y el fortalecimiento de la unidad cognición-valor-est tica con responsabilidad social y ambiental.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=