Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia

52 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA El fortalecimiento de comunidades de aprendizaje a) de profesores, en tanto dinámicas vinculadas entre trazas, y entre los coordinadores y el curr culo y docentes (lo que ha promovido diálogo interno, diagnóstico y trabajo colectivo y b) de alumnos, quienes en las dinámicas han tenido que establecer ámbitos relacionales. En algunas trazas se han realizado ciertos diagnósticos para la intervención. Un ejemplo de esto, se dio en la traza de la pregunta, donde hemos identificado algunas razones a la falta de la pregunta, y de qu caracter sticas son stas. En la Traza para la formación de pensamiento cr tico , se ha evaluado si los alumnos pod an reconocer las habilidades entre sintetizar, analizar, comparar e inferir. En la Traza Socioconstructivismo y Ciencia Jur dica, con grupos heterog neos de Derecho penal I y II, se evalúo con casos-nodos, si hab a adecuación a la realidad o norma, o bien, si logran intervenir la relación realidad- delito-ley con argumentos jur dicos penales, y a su vez, si dan una o más de una argumentación cient fico-penal a un mismo caso. Las respuestas no superaron las dos posibilidades creativas. Lo que más ha dejado evidencia de satisfacción, han sido las trazas del Centro de Aprendizaje + Servicio (CAS) y del Centro de Investigación Estudiantil (CIE), en especial por el trabajo en comunidad y por el protagonismo que adquieren en la dinámica de la participación; y por cierto, el proceso de Integración Curricular Compleja ICC . A propósito de sta, en la actividad integrativa realizada, pudimos constatar, un fortalecimiento de las relaciones sociales e intersubjetivas, tanto en los estudiantes y cultura universitaria, al lograr fomentar redes internas colaborativas como parte de un modelo integral de aprendizaje, en especial grupos heterog neos por nivel; empoderarlos y lograr desde ellos el manejo del proceso; conectar curr culo y reconocer que el Derecho en definitiva, es un sistema complejo, por lo que se debe facilitar el proceso de ense anza-aprendizaje con la consideración de esta cualidad. Con esta actividad, los acad micos tambi n lograron visibilizar por primera vez las falencias disciplinarias, nunca antes expuestas en su conjunto. Además, se promovió un clima participativo y respetuoso, donde prevaleció la solidaridad, compa erismo y una gran motivación Finalmente, decir que estamos creando instrumentos para validarlos, razón por la cual las evaluaciones realizadas han sido pensadas para un diagnostico preliminar. Fortalezas y Limitaciones del PEID Debemos reconocer como primer acercamiento, que la empresa del PEID, es bastante osada y pretenciosa, pues dise ar y concretizar un proceso de ense anza-aprendizaje del Derecho, basado en paradigmas complejos y socio constructivistas, presenta a la base un objetivo, que necesita cuestionar viejas, formales y anquilosadas prácticas pedagógicas. Comprender lo anterior, nos obliga a considerar la experiencia como un punto de partida para posteriores avances, y no entenderlo como un mero capricho de un grupo de docentes y alumnos, que se quedan en didácticas o metodolog as episódicas o cambios superficiales que la comunidad estudiantil realiza de manera dispersa y sin entender los por qu .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=