Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia

51 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA Historia del Derecho, Filosof a del Derecho y Derecho Público, permitiendo la vinculación con las pol ticas de investigación del Departamento de Ciencias Jur dicas. 3- A la l nea investigación-acción se le adhiere la Traza Centro de Aprendizaje + Servicio (CAS): El CAS se conforma con el objetivo de promover el aprendizaje situado y comprometido. Su rol fundamental es propiciar acercamientos a contextos reales, seleccionados, dinámicos y complejos, además de generar compromiso social de los alumnos, al prestar servicios a la comunidad. El CAS presenta dos dinámicas especiales, una que apoya la incorporación de la metodolog a Aprendizaje + Servicio al curr culo jur dico de la carrera –realizado en asignaturas de Derecho Civil-Familia, Derecho Económico, Derecho Laboral–, lo que el PEID ha denominado Diálogos Comunitarios, y la otra dinámica actúa como dirección estudiantil del CAS. El PEID, al tener el influjo del paradigma complejo y socioconstructivista, permite promover interacción (entre estudiantes, curr culo, niveles, etc.), considerar en cada traza la totalidad estrat gica -siguiendo la lógica del principio hologramático de Mor n (2002)-, y superar as la perspectiva de una metodolog a o una innovación episódica. En ese contexto, y a modo de ilustración, una de las actividades que hemos desarrollado integrando trazas y apoyadas en especial por la Traza Didáctica y Evaluación, hemos denominado Integración Curricular Compleja –ICC. En concreto, la ICC logró involucrar a todos los estudiantes de la carrera desde segundo a quinto a o, desde las asignaturas de Derecho Civil I, II, III y IV, quienes formaron, en base a nodos-casos - creados por todos los profesores de la disciplina de Derecho privado, organizados en una comisión para tal efecto-, cinco grupos, compuestos por tres partes (demandantes, demandados y Tribunal), los que a su vez, estaban integrados por estudiantes de todos los niveles. Se trabajó durante meses, en las distintas etapas que esta actividad consideraba; presentación escrita de demanda, contestación y puntos de prueba, cada una con su bitácora que cumpl a las veces de acta de los debates internos del grupo y su registro de participación. Luego se realizó una audiencia de litigación oral con la participación de toda la comunidad estudiantil y profesores. Todo ello con las instrucciones previas y acordadas con los delegados de grupo. En esta actividad integrativa, aportaron otras instituciones de la Universidad, como el Centro de Mejoramiento Docente (CMD), encargado de la evaluación de los procesos educativos, a lo que se sumó el trabajo de los profesores de la disciplina y en particular de la pedagoga teatral, quien apoyó con talleres de formación de herramientas expresivas. Resultados y evaluaciones preliminares en la implementación del PEID Si bien el PEID, aún está proceso de asentar sus proyecciones epistemológicas y metodológicas, consideramos que, en el poco tiempo de implementación, se han producido algunos avances, que podemos evidenciar, y que pasan principalmente por:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=