Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia
50 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA - Traza plantillas para la formación de pensamiento cr tico y habilidades cognitivas: a trav s de sta, se pretende formar pensamiento cr tico; principalmente, se trabaja en la metacognición de los estudiantes, vale decir, que adquieran conciencia de su pensamiento y cómo lo pueden mejorar, a partir de la diferenciación de sus habilidades cognitivas, en especial aquellas que hemos identificado por criterios de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), del Proyecto Tuning y a nuestros perfiles de egreso, como lo son el análisis, la comparación, s ntesis e inferencia. Esto, considerando que el estudiante debe conocer y comprender -muy distinto a repetir-; además, debe interpretar y aplicar las normas y principios; razonar y argumentar jur dicamente; tener capacidad para analizar una amplia diversidad de trabajos complejos, en relación con el Derecho y sintetizar sus argumentos de forma precisa, entre otras competencias. Para andamiar a ello, hemos dise ado plantillas, que fueron entregadas a los alumnos del primer nivel, las cuales consisten en el uso de simbolog as y colores con las que deben identificar la organización de las habilidades cognitivas, análisis, s ntesis, comparación e inferencia. Éstas han sido incorporadas, en una primera etapa, a las clases de Introducción al Derecho, Historia del Derecho y Teor a del Estado, todas asignaturas anuales. - Traza Socioconstructivismo y Ciencia Jur dica: al considerar los objetos de estudios como tramas complejas que deben ser construibles y no ser repetidos de memoria, como dados, tal como lo ha considerado la Pedagog a jur dica, obliga a que los estudiantes interactúen con tramas categoriales abstractas (Carretero, 2009). La tarea como abogados es -a partir de estas elaboraciones cient ficas que otorgan las ciencias jur dicas-, realizar una defensa. De ah entonces, se debe desarrollar pensamiento abstracto para tener movilidad en los distintos niveles. Sin embargo, nuestros estudiantes tienen la inclinación a desarrollar un pensamiento de correspondencia realidad, más bien concreto, y por lo tanto, no logran mediar desde la dogmática jur dica. Para ello, hemos intervenido con esta traza los cursos de Derecho Penal I y II, pues adquiere mayor relevancia, desde la noción de delito, dado que no es un reflejo de la realidad, sino una categor a que se debe crear, con relaciones abstractas de tramas categoriales, y que en definitiva emerge como creación del juez en base a lo expuesto en un juicio. Para ello, hemos dise ado metodolog as diagnósticas y de metacognición. - Traza Taller: constituye un ejercicio de aplicación, para abordar contenidos no vistos, poco desarrollados por las asignaturas, o que fortalecen alguna habilidad. En esa lógica, se ha incorporado el taller-cl nica de apoyo de herramientas esc nicas –impartido por una pedagoga teatral. - Traza Visitas : busca acercar a los estudiantes con contextos reales a sus futuros desempe os, en busca de lograr aprendizajes significativos, en Cortes, Tribunales, Conservador y otros. - Traza Didáctica y Evaluación : tiene por misión contribuir a las otras trazas, pero además, elaborar un dise o didáctico para la ense anza-aprendizaje integral del Derecho, en nuestro contexto particular. 2- A la l nea Investigación-participativa , se le adhiere la Traza Centro de Investigación Estudiantil (CIE): El CIE corresponde a una institucionalidad, a cargo de un docente y destinada a la investigación- estudiantil, conformada por estudiantes, quienes son los encargados de coordinar y promoverla. El CIE tiene su estructura orgánica y funcional, y cuenta con semilleros estudiantiles activos del área en Derecho Civil,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=