Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia
49 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA As entonces, el PEID asume el desaf o, no sólo de incorporar las realidades complejas demandantes, sino tambi n, su base epistemológica de apoyo, es decir, el aporte de los paradigmas complejos y socio- constructivistas, para superar la desconexión, la base mecanicista aún presente en los procesos educativos jur dicos. Para lo cual, se desarrollan nuevas perspectivas complejas y situadas, considerando, en primer lugar, a los estudiantes como actores sociales, los que no pueden separarse de sus redes de interacción. En segundo t rmino, a los objetos de estudio, como sistemas complejos emergentes, y no como objetos dados o acabados. Y tercero, generar la necesidad de toma de conciencia, sobre la importancia de aprendizajes significativos, situados y con compromiso social. Aplicación práctica del PEID Para darle una práctica y organización coherente a las consideraciones epistemológicas, que plantean al PEID como un sistema complejo de intervención al proceso de formación integral del abogado, se abre como una lógica fractal en las múltiples direcciones - estudiantes, curr culo, procesos educativos y universidad-comunidad-, y desde los criterios y l neas estrat gicas transversales se aladas anteriormente, a lo que denominamos Trazas. El dise o de Trazas, como la propuesta operativa de aplicación, es el que viene a dar interrelación y coherencia metodológica al PEID. A cada una de las l neas estrat gicas transversales, les adscribimos algunas trazas que se han planteado, a su vez, algunas intervenciones a modo de pilotaje. 1- A la l nea estrat gica, ense anza propiamente tal, se le adhieren seis trazas como dise os de intervención operativa, cada una de las cuales es coordinada por un docente: - Traza Pedagog a Jur dica Basada en la Pregunta: como es sabido, el abogado no sólo debe ser un interrogador de las normas, de la prueba, de los testigos, sino además lograr un pensamiento cr tico y argumentador. Por tal razón, debe desarrollar el hábito de la pregunta, proyectado a trav s de una intencionalidad pedagógica. Ello, en consonancia con los criterios que considera fortalecer el ámbito de las relaciones intersubjetivas, como comunidades de aprendizaje. Además, esta traza contribuye a un clima del proceso ense anza-aprendizaje, del cual se desprenden nuevos estilos de aprendizaje, como el aprender la escucha activa de sus compa eros de aula; incentivamos la conexión de curr culo, lo que implica superar el reduccionismo de la pregunta por la duda, para avanzar hacia la complejidad de la misma y, por cierto, fomentar un pensamiento cr tico y complejo, fundamentalmente, en la revisión. Lo anterior, involucra una metodolog a que consta de dos instancias: la primera tendiente a desarrollar la pregunta como habilidad del abogado, lo que se ha concentrado preliminarmente en la asignatura de Derecho Civil I , y la segunda, a la pregunta como paradigma, futuro de la clase de Derecho, lo que se dise a desde la asignatura de Derecho Civil III. Para profundizar la traza de la pregunta y fortalecer su dise o complejo y sist mico, el PEID la ha interrelacionado con la Traza Didáctica y Evaluación, como apoyo al desarrollo de la misma, con metodolog as aplicadas como el meeting en cadena o escucha activa, aula socrática, la controversia, entre otras.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=