Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia
48 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA Conexión del currículo : asumir las dinámicas interdisciplinarias y tendencias transdisciplinarias, y flexibilizar las fronteras entre la formación de conocimientos disciplinares estancos. Intencionar pensamiento crítico y complejo : para aquello es necesario desarrollar habilidades psicológicas o psicosociales que permitan poder conocer, comprender y crear –valorar tramas de argumentos jur dicos, que representan la naturaleza del objeto de estudio, que lejos de ser leyes anquilosadas, corresponden a verdaderas creaciones de libretos, que contienen argumentos con coherencia y claridad. Al mismo tiempo, el pensamiento complejo permite moverse en dinámicas entre el todo-parte e incertidumbres. Estos criterios son aplicados a las tres l neas estrat gicas que contempla el PEID: 1) Ense anza propiamente tal, que tiene por objetivo dise ar e intervenir el proceso formativo, para ser capaz de intencionar un rol creador, activo y responsable del estudiante, y, al mismo tiempo, desarrollar en l la capacidad de asumir significativa y valorativamente su propio proceso. 2) Investigación participativa , sta intenta plasmar en los estudiantes la impronta que los convierta en profesionales conscientes y autorregulados, es decir, integrar las exigencias institucionalizadas y las de su ruta personal hacia el hábito de la investigación, considerado fundamental en el desarrollo profesional de un abogado, puesto que su labor se enfrenta a dinámicas permanentes y cambiantes, tanto de los propios conflictos, pero tambi n de la normativa, de las decisiones judiciales, y, por lo tanto, es parte de su profesión estar en permanente revisión y creación informada. 3) En tanto, la tercera l nea estrat gica transversal, que denominamos investigación acción, viene a asumir la necesidad que tienen los procesos formativos y de investigación de orientarse hacia contextos reales, situados, dinámicos y complejos. De las l neas estrat gicas transversales establecidas, con base en los criterios antes expuestos, devienen direcciones múltiples, que el PEID admite con un carácter integral. Estas interacciones, se dan: a) Entre estudiantes: considerados en su dimensión individual-parte, pero tambi n como relaciones sociales. Ello, valorando la importancia de un aprendizaje socioconstructivista mediado, como lo aporta Vygotsky (1964), para reconocer que el aprendizaje se realiza en comunidades de aprendizaje y en un contexto de relaciones intersubjetivas. b) Currículo: de manera de articular el sentido general, tanto el expl cito como el oculto, horizontal y vertical. c) Procesos educativos: valorar las comunidades de indagación y los procesos de aprendizaje mediados, como una instancia existente, como los flujos de información. Es decir, en el todo –del proceso educativo-, existe algo más que individuos, se dan información y relaciones, las que en este caso operan como procesos educativos y al mismo tiempo como Universidad-Comunidad. d) Universidad-Comunidad: como dialogo entre conocimiento cient fico y el conocimiento común. Pensando que un estudiante debe concebirse como un actor social responsable con sus contextos. Lo que pretende favorecer la tercera l nea estrat gica de investigación - acción.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=