Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia

47 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA concretamente. A modo ilustrativo, stos corresponden a los a) procesos atomizados y compartimentados, que impiden visualizar los objetos de estudio de manera relacionada, como lo son las aulas compartimentadas a una materia o nivel, donde surge la dificultad para abordar el conocimiento relacionado que se exige en el examen de grado; b) relaciones intersubjetivas con escasa valoración, por la atención desmesurada a contenidos, Leyes y Códigos, lo que reduce el aprendizaje, que, por el contrario, se ve fortalecido al abordarse desde contextos mediados; c) linealidad excesiva, negadora de las complejidades, incertidumbres y necesarias recursividades, lo cual provoca pensamientos simplistas, con escasa proyección para comprender y participar en las realidades y conflictos, quedando sólo a nivel de teor as, sin proyección heur stica; d) estudiantes considerados pasivos y poco participativos de su proceso de ense anza-aprendizaje, donde existe, por lo general, la figura de un abogado-docente-instructor, que “transfiere el conocimiento” a un grupo de estudiantes, que luego en exámenes orales o escritos los devuelven repiti ndolos, muchas veces de memoria, conducta por la cual son premiados o castigados, admitiendo una Educación Bancaria, tal como lo planteara el pedagogo brasile o Paulo Freire. Propuesta epistemológica y metodológica del PEID La innovación del PEID está dada, en primer lugar, por la incorporación del paradigma complejo- sist mico, desde el cual se propone superar el reduccionismo atomizado y estanco de los paradigmas y metodolog as clásicas, y en segundo lugar, por los aportes del socio constructivismo, que orienta la atención a la mediación de los contextos intersubjetivos reales. Esto, no sólo para intervenir el ámbito del curr culo visible y oficial, sino, además, para asumir la importancia del curr culo oculto, entendido ste como las relaciones sociales, hábitos, valoraciones, redes y dinámicas que se han logrado instalar, como ciertas culturas universitarias, que de no ser visibilizadas tienden a limitar la estrategia educativa para la formación integral del abogado. Para dar cuerpo a lo anterior, y lograr un sistema complejo coherente y articulador, el PEID, bajo la dirección de un docente, dise ó cinco criterios que van a estar presentes en sus tres l neas estrat gicas y en las denominadas Trazas operativas, -las que, además, se van articulando desde la dirección entramada de los docentes gestores-. A saber, estos criterios corresponden a: Potenciar relaciones sociales e intersubjetivas : mejorar las relaciones interpersonales, en el aula y fuera de ella, para dar base a desarrollos potenciales, que se vean favorecidos en estos contextos de mediación. Crear cultura de investigación en comunidades de aprendizaje y fomentar redes internas. Empoderar a los estudiantes en dimensiones integrales : lograr una alfabetización emocional, que mejore la autoestima, valoración, empat a, etc. Empoderar un espacio de diálogo y de vida universitaria, como soporte material y fundamental para la formación integral. Promover un clima para el proceso enseñanza-aprendizaje, para que las interacciones se desarrollen participativa y respetuosamente: fomentar el respeto, solidaridad y compa erismo, sin lo cual no es posible un proceso complejo de aula profesor - estudiante - estudiante - profesor.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=