Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia

178 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA k) “Penalización alta por errores en evaluaciones” l) “En la primera oportunidad es mejor incorrecto que regular” Algunos comentarios: En (a) el estudiante reconoce que en este sistema se estudia más, producto de las dos instancias de evaluación. En (c), (d) y (g) se valora la instancia de retroalimentación. En (k) se refleja el choque entre el sistema tradicional y el propuesto en esta implementación. El alumno está acostumbrado a que cada actividad tenga asignado un puntaje, por ejemplo 10 puntos, y que su respuesta reciba, cuando es deficiente, unos 2 o 3 puntos al menos. Le costará un par de módulos bajo esta modalidad de evaluación para comprender mejor la lógica de este nuevo sistema. En (l) el estudiante se siente perjudicado cuando en una actividad al obtener regular en la primera opción e incorrecta en la segunda, se evalúa finalmente esta actividad como incorrecta. Habr a que repensar este punto. Reflexión en torno a la experiencia: fortalezas y limitaciones Fortalezas: • Esta implementación evalúa de mejor manera el desempe o de los estudiantes, poniendo el foco en el logro de las capacidades logradas. • Obliga al profesor a repensar el módulo totalmente, fijándose ahora no tanto en los contenidos involucrados, sino tambi n en las capacidades asociadas, y definir por una parte, una adecuada trayectoria de aprendizajes, y por otra, los criterios para evaluar los desempe os de los estudiantes. • El estudiante producto de la retroalimentación y de la segunda evaluación sumativa sube sus calificaciones, lo que redunda en una mejor motivación en el módulo. • La autoevaluación del estudiante, al invitarlo a reflexionar sobre su desempe o, le permite detectar falencias y fortalezas en sus m todos de estudio. • Esta propuesta, al incorporar per odos de reflexión al profesor, con respecto a su quehacer docente, le permite detectar sus falencias y, de esa manera, generar las modificaciones necesarias para superarlas, obteniendo como resultado un mejoramiento global de su desempe o. Limitaciones: • Sistemas de evaluación del tipo aqu comentado deber an extenderse a todos los módulos, situación de la cual estamos muy distantes. El problema de la evaluación tradicional es que es mucho más

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=