Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia

156 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA y el deseo de progreso en la sociedad cambia con el paso del tiempo, por ello, dicha prueba ha estado sujeta a metamorfosis diversas. Por ello no es raro que desde el cambio de la Prueba de aptitud Acad mica (1963- 2002) a la Prueba de Selección Universitaria (2003- actualidad) se haya sucedido una serie de propuestas que se acomodan al perfil de egreso de la educación media, o sea el ciudadano que el pa s requiere para su surgimiento. El problema que se presenta en dicha sucesión es la aplicación misma de los cambios en el aula (ver anexo 1): cuesta mucho homogeneizar las prácticas docentes en las distintas instituciones secundarias en pos del cumplimiento de las leyes curriculares, cuando sabemos que el proceso está en constante cambio y que se necesitan a os para que los profesionales de la educación podamos aprehender cada uno de los elementos del quehacer docente, comprendiendo que en cada gobierno se establece una ley distinta orientada a reformular el curriculum nacional (ver anexo 2). En este mismo ámbito, tambi n, durante el proceso nos hemos dado cuenta de que, por lástima, las instituciones más pobres del pa s en cuanto a IVE (Índice de Vulnerabilidad Escolar) son las que menos acceso tienen a los cambios curriculares (PACE, 2015). O sea, los integrantes de las comunidades educativas más vulneradas en el ámbito socioeconómico peor responden a las pruebas estandarizadas. La Universidad de Santiago es una de las instituciones de educación terciaria pioneras en Chile en cuanto a la consideración de otros aspectos, alejados de la concepción que proponen las pruebas estandarizadas en la selección de sus candidatos. En este contexto nacen los proped uticos UNESCO; una serie de proyectos que propician el ingreso de estudiantes con alto rendimiento acad mico de colegios con alto IVE a una carrera universitaria (Bachillerato) en una institución acreditada. En la Universidad de Santiago este proyecto se asomó t midamente en 2007 y teniendo un grupo de no más de 50 estudiantes a prueba, demostró que s se pod a proyectar este m todo a otras instituciones y aumentar la cantidad de beneficiarios: hoy, al a o 2015 ya se ha transformado en una pol tica pública (PACE, 2015) hecho que profundizaremos en otro apartado. Objetivo: Acciones afirmativas para el acceso inclusivo y equitativo en la educación superior Como ya indicamos en apartados anteriores, la Universidad de Santiago, mediante un esfuerzo permanente, el cual se ha reflejado en su plan estrat gico desde el a o 2011 a la actualidad, ha asumido un rol histórico: el de captar a los mejores estudiantes con independencia de su proveniencia socioeconómica (PACE, 2015), siendo una de las principales instituciones educativas que promueven la movilidad social por medio de la educación. Para lograr los cambios propuestos, se ha generado un espacio abierto a la creación de acciones afirmativas para el acceso inclusivo, eliminando en parte ciertas barreras que impiden el ingreso efectivo de estudiantes que no han tenido la oportunidad, debido a diversos factores, de rendir una buena Prueba de Selección Universitaria (PSU), la cual está relacionada directamente con las competencias y habilidades que se adquieren durante la educación secundaria. En esta misma l nea, recordemos que una acción afirmativa es un “conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas a corregir la situación de los miembros del grupo al que están destinadas en un aspecto o varios de su vida social para alcanzar la igualdad efectiva” (Bossuyt, 1998, p.2). Particularmente en educación superior, la acción afirmativa se materializa en instrumentos y m todos de acceso de estudiantes con m rito acad mico, el cual se ve reflejado en sus resultados acad micos durante toda la educación secundaria.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=