Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia

153 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA MES. (2004). Resolución 132/2004. Reglamento de Educación de Posgrado de la República de Cuba. Habana, Cuba. Circular Mined-MES. (2010). Sobre el tratamiento a los jóvenes discapacitados para estudiar en la Educación Superior . La Habana, Cuba. ONEI. (2013). Informe Nacional del Censo de población y vivienda de Cuba. Publicado con la colaboración del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). P rez, E. (2015). La educación inclusiva en la educación superior: relato del contexto universitario cubano. Revista Ibero-americana de estudos em educação, v 10, 583-597. P rez, L.A. y Gimeno, (1992). Comprender y transformar la ense anza . Madrid, Espa a: Morata. Porrás, (1998). En Jim nez, P. y Vilá, M., 1999. Dossier del Doctorado Diversidad, curr culo y educación . Puigdell vol, I. (1998). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad . Barcelona, Espa a: Graó. Santoro, M. (2014). História de vida: uma abordagem emancipatória aliando pesquisa e formação de professor reflexivo . http://www.educacaoonline.pro.br/ Acceso en mar. 2014. Torrego-Egido, L. (2014). ¿Investigación difusa o emancipatoria? Participación e inclusión en investigación educativa. doi: 10.11144/Javeriana.M7-14.IDEP Verdugo, M. (2003). La concepción de discapacidad en los modelos sociales . Mesa redonda. Investigación, innovación y cambio: V Jornadas Cient ficas de Investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca, Espa a: Amarú. Vigotsky, L. S. (1995).Obras completas. Tomo V. Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=