Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia

151 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA Ella está entre los tres primeros estudiantes que defiende su tesis, en cuyo texto afirma: La investigadora quien, tambi n, es una persona con diversidad funcional f sica tiene la vivencia personal de cómo los estereotipos limitan la inclusión social. Ya sea porque las propias personas con diversidad funcional f sica no aceptan sus diferencias y se subestiman, o porque la familia en un rol sobreprotector los a sla, o la sociedad con sus prejuicios, estereotipos y tabúes no los concibe como parte natural de la diversidad humana. (López, 2014, p.20) Es entrevistada en la radio, la prensa plana y la televisión y se convierte en un est mulo para las personas con discapacidad. Publica art culos y participa en eventos nacionales e internacionales, en el II Encuentro Nacional de personas con discapacidad severa, obtiene Premio Relevante. En la actualidad realiza los estudios de doctorado con el tema: Concepción pedagógica dirigida a favorecer la inclusión social de las personas con diversidad funcional f sica. La satisfacción de los estudiantes está en la mejora de cada uno como seres humanos pues cuando ella expresó que: (…) por primera vez me siento aceptada y admirada por el grupo, un estudiante respondió que el empe o con que tu asumiste la maestr a me hizo ver mis dificultades muy chiquiticas y ayudarte fue una v a para yo buscar estrategias para aprender. A su vez los demás integrantes del grupo y el claustro de profesores se siente enriquecidos en su esencia humana, de aprehender la diversidad humana como un valor lo que defiende Hernández (2010, p. 73) al expresar (…) que las regularidades generales y espec ficas del desarrollo de cada persona constituyen una riqueza que articula en el contexto educativo y social en dependencia de la situación social del desarrollo personal. Reflexiones sobre la experiencia La educación superior y, espec ficamente el postgrado, constituye el nivel educativo con menos acceso por las personas con diversidad funcional, lo cual exige cambios que comprometen las pol ticas públicas, el trabajo unido de los agentes educativos y la colaboración de todas las fuerzas de avanzada en la sociedad. Para los profesores de la educación superior tener la vivencia de cómo los estereotipos limitan la inclusión de las personas con diversidad funcional f sica, es un incentivo para ser mejores educadores y buscar respuestas pedagógicas dirigidas a evitar el fracaso de sus alumnos y democratizar el acceso a la educación de postgrado. En entrevista con la estudiante y profesores en la emisora de televisión TeleCristal, el 24 de mayo de 2014, la experiencia ha sido declarada vanguardista en el tratamiento del tema de la aceptación de la diversidad funcional f sica desde el punto de vista axiológico. El aporte de la innovación se formula desde el análisis estrat gico que se erige en los postulados de la investigación emancipatoria, la cual ayuda a comprender la vida de las personas con diversidad funcional desde la mirada de ellos mismos, lo que acrecienta el inter s de los docentes por profundizar en el conocimiento de la diversidad de sus estudiantes y las v as para perfeccionar el proceso de ense anza y aprendizaje, elevando su competencia profesional. Tambi n, se optimizan las condiciones materiales y humanas de la universidad para estimular el desarrollo de los estudiantes en el proceso pedagógico de la educación de postgrado. En general ocurre un cambio de actitudes en las personas quienes se sensibilizan ante las necesidades de los otros y, en correspondencia con ello, se disponen a estimular las potencialidades para desplegar los procesos de compensación, o sea del desarrollo en la discapacidad, pues: (...) el proceso de supercompensación está determinado por dos fuerzas: las exigencias sociales hechas hacia el desarrollo y la educación y las fuerzas intactas de la psique. (Vigostky, 1995, p. 40)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=