Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia
150 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA me ayudes con la tarea. Posteriormente se pide que reelaboren estas declaraciones sustituy ndolas por “yo deseo”, “me gustar a”. El debate se favorece proyectando interrogantes como: ¿En qu forma son diferentes las acciones con “yo” de las originales? ¿Cómo har an sentir “al otro” los dos tipos de oraciones? ¿Piensen en alguna ocasión donde usar “oraciones yo” hubiese mejorado la comunicación? Planteamiento temático: se presenta un video sobre los avances tecnológicos para el desplazamiento de las personas con diversidad funcional y se realizan interrogantes como las siguientes: ¿Conoce las causas de la diversidad funcional f sica? ¿Cuáles son las v as para el desarrollo de estas personas? ¿Conoce que es la Aclifim? ¿Cuál es su objetivo? ¿Cómo colaborar con estas personas? Posteriormente se proyecta el reportaje de TeleCristal sobre la labor de una familia que vive en un espacio rural para estimular el desarrollo de su hijo con diversidad funcional f sica por parálisis cerebral infantil. Cierre: se retoman los objetivos del taller y se solicita a los participantes que expresen mediante una frase breve cómo visualizar a a otra persona con lo ocurrido en el salón. Aqu se les convoca a participar en la estrategia, la cual se presenta para que env en al presidente del comit acad mico, v a correo electrónico, anotaciones, sugerencias, rectificaciones y responsabilidades en la estrategia para colaborar en su dise o. Resultados Un resultado básico es la participación de estudiantes y profesores y el deseo de superar sus limitaciones y desconocimientos, ello se expresa en palabras de una estudiante en la reunión de cierre: (…) ella nos hizo ser mejor personas y no hubo una clase que empezara si no hab a llegado. Se incorporaron a las clases recursos didácticos como mapas conceptuales, esquemas, filmaciones y t cnicas participativas, entre otros, al respecto un profesor expresó: es la primera vez que utilizo como medio para evaluar el aprendizaje de un estudiante, las grabaciones a trav s del celular. Hay colaboración con la movilidad para los encuentros presenciales de una semana al mes y la solución de tareas con trabajo en la biblioteca, t cnicas de investigación y visita a diferentes espacios. La ventaja radica en que la sede de la Aclifim se encuentra en el centro de la ciudad, as se convierte en una rutina los encuentros con la tutora en este espacio, al respecto la alumna valora que lo más importante ha sido superarme pues siempre he tenido q enfrentarme en todas las ense anzas a las barreras arquitectónicas y psicológicas porque la gente no acaba de asumir la diferencia, como parte de la diversidad, pero siempre he contado con el apoyo de facilitadores como familias y personas sensibilizadas conmigo como mis tutoras de graduación y maestr a y compa eros de aula que siempre aparecen y me ayudan mucho. En el contexto de la maestr a dirige el proyecto sociocultural “ Vivir sin barreras ” que ejecuta en el consejo Popular “Alcides Pino” con el mayor número de personas con diversidad funcional f sica en el municipio Holgu n. Cuenta con la colaboración de varios profesores con valoraciones dadas en: (…) la vivencia personal de cómo los estereotipos que muchos profesores tenemos sobre las personas con capacidades diferentes, limitan sus posibilidades de acceder a las maestr a y doctorados ; en la defensa de la tesis otro profesor plantea (...) admiro a Sory por su perseverancia y capacidad de aprendizaje, ella ha sido un incentivo para buscar nuevas formas de ense ar a mis alumnos .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=