Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia
149 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA − Fundamentación: incluye las caracter sticas del desarrollo del estudiante que justifican la pertinencia de las adaptaciones. − Adecuaciones al Programa: sistema de evaluación (modalidades y calificación), actividades prácticas (espacios, tiempo, tipo, movilidad y aptitudes), tutor as y consultas (por módulo, cursos y tesis) y el módulo de investigación (proyecto, talleres, eventos, publicaciones y tesis). − Adecuaciones de acceso al curr culo: utilización de estrategias didácticas, medios de ense anza y tecnolog as de la información y la comunicación. − Precisiones generales: horarios, barreras arquitectónicas, extensión universitaria, alimentación, familia, atención especializada, trabajo del comit acad mico, claustro de profesores y estructuras. − Responsabilidades de los implicados y su actualización por módulo, incluye la incorporación o sustitución de recursos y modificar las indicaciones y recomendaciones. Aplicación Se ilustra el despliegue de la estrategia con la primera acción de la Etapa 1 ejecutada en el primer encuentro que incluye la presentación del programa, el colectivo de profesores y los alumnos. En este escenario se desarrolla el taller de sensibilización dirigido por la profesora tutora, el cual se sintetiza. Momento inicial: presentación de cada uno, precisando algunas de sus caracter sticas, lo que ayuda a crear un clima psicológico positivo, concentrarse en la tarea, aflojar tensiones y crear lazos afectivos entre los integrantes del grupo. Inicia la profesora hablando sobre las diferencias humanas, pues habitualmente se apunta al lugar de origen, titulación de pregrado, centro de trabajo, aspiraciones, entre otros elementos y, por qu no, hablar tambi n, de las capacidades y limitaciones. Aqu la alumna enfatiza que la historia individual es parte de la determinación de cada persona y destaca que los cambios internos que ocurren en cada uno, condicionan el carácter de la influencia del medio sobre el desarrollo ps quico. T cnica “Elige cuidadosamente tus palabras”, con el objetivo de opinar sobre las otras personas mediante frases que favorezcan la comunicación. La profesora tutora encamina la plática proponiendo que una forma para comunicarse claramente es utilizar frases que empiecen con el pronombre “yo”. Ejemplo: En vez de decir ¿Por qu no atiende a mi ritmo de escribir?, se podr a utilizar Me parece que podr a hablar más despacio y as yo podr a realizar las anotaciones de sus palabras. Esta comunicación positiva, en la que se expresan los pensamientos honestamente, sin ofender o amenazar, forma parte del respeto a los otros. Aqu la estudiante con diversidad funcional se ala que comunicar los pareceres propios puede ser dif cil cuando se involucran emociones como el temor, el enojo o el rechazo. A continuación, se distribuye una hoja que contiene frases como: 1. Nunca me llamas. 2. Siempre llegas tarde. 3. Tus limitaciones te encierran en la casa. 4. Siempre me ignoras porque soy lenta. 6. Realmente no importa, pero quiero hablar contigo. 7. Probablemente no tengas mucho tiempo libre pero necesito que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=