Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia

147 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA de alumnos que podr an estar en riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar; tambi n que un sistema educativo incluyente ha de articular de manera dinámica las pol ticas, los conceptos, las prácticas y las estructuras y sistemas. La inclusión se apoya en el modelo de la investigación-acción y promueve la utilización de m todos cooperativos y colaborativos. Estos elementos justifican la elección del estudio de caso porque, aún siendo un reto para los implicados, no se valora como problema, sino como una oportunidad para el objeto de estudio del Programa. El estudio de caso permite utilizar el principal recurso con que se cuenta, las propias personas, sus conocimientos, actitudes y actuación, a su vez, los procesos axiológicos privilegian el significado de los hechos y requieren de una constitución vivencial. Su dise o consta de dos fases, una de diagnóstico participativo sobre los retos que enfrenta el colectivo de profesores y alumnos y qu puede aportar cada uno. La segunda es la propuesta de acciones donde se parte del presupuesto vigotskyano de que en el aprendizaje es determinante la ayuda de “los otros”, acorde al principio de origen social de las funciones ps quicas superiores que se concreta en el concepto de zona de desarrollo próximo. Se elabora una estrategia porque ofrece una visión sistemática, integradora y prospectiva del proceso, en correspondencia con la situación concreta. En su elaboración se adoptan las dimensiones siguientes para la inclusión en la educación: la axiológica, referida a la aceptación de la diversidad humana como un valor; la pol tica, con la adopción de una legislación para concretar el derecho a la inclusión y, la educativa, que implica la elaboración de estrategias pedagógicas, didácticas y metodológicas colaborativas entre los que se implican (P rez, 2015). A continuación, se presenta una s ntesis de la estrategia (Chernousova, 2008): Objetivo general: contribuir a la formación de los estudiantes, con nfasis del que presenta diversidad funcional f sica, y de las personas relacionadas con ellos en la educación de postgrado, desde las interacciones y el protagonismo de los implicados para favorecer su desarrollo axiológico. Objetivo espec fico: contribuir a la formación de un estudiante con diversidad funcional f sica en el contexto de la educación de postgrado contribuyendo a su inclusión social. Actores de la estrategia: profesores y estudiantes del Programa de maestr a en ciencias sociales y axiolog a, y otras personas de la Universidad de Holgu n implicadas eventualmente. Recursos: las personas participantes, las instalaciones y equipamientos para desarrollar las actividades, transporte, el acceso a las tecnolog as de la información y las comunicaciones y bibliograf a. Etapa 1. Orientación estratégica: el objetivo es fundar el rumbo del estudio, con las acciones siguientes: 1. Sensibilizar al colectivo de estudiantes y profesores a trav s de un taller. 2. Determinar el objetivo del estudio de caso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=