Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia

141 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA que corresponden, además, a estudiantes provenientes de niveles socioeconómicos más bajos que la mayor a de los estudiantes del PAB. En este sentido, constituye una iniciativa en favor de la equidad de acceso y permanencia en una institución altamente selectiva como la Universidad de Chile y cuya matr cula se ha caracterizado hasta ahora por la escasa presencia de estudiantes de estos grupos. Sin embargo, la percepción de los estudiantes abre una dimensión cr tica de esta iniciativa: la integración de estos estudiantes en relación a sus pares. De acuerdo a estudios sobre la relación entre diversidad y calidad de los procesos formativos, la interacción con pares diversos en el aula impacta positivamente en el desarrollo cognitivo de los estudiantes (Gurin et al, 2002). Desde esa perspectiva la separación de un grupo de acuerdo a sus necesidades acad micas puede ser discutida toda vez que priva a los estudiantes de experimentar un aula diversa. Sobre todo cuando se confirma que las necesidades acad micas coinciden con determinadas caracter sticas socioeconómicas.Haci ndose cargo de esta discusión, esta iniciativa se proyecta como el primer paso para recabar evidencias y aprendizajes institucionales que permitan innovar el curr culum de los cursos regulares, haci ndolos aptos para atender a la diversidad. Sin lugar a dudas uno de los grandes desaf os para ello tiene que ver con promover en los docentes actitudes y capacidades que est n a la altura de ello. Por otro lado, estos resultados van en la l nea de estudios recientes que muestran que los estudiantes vulnerables resienten en su primer per odo en universidades selectivas la “ extra eza o ajenidad ” de llegar a un contexto social que les es desconocido (Gallardo et al, 2014) y enfrentarse a demandas, estándares y valoraciones propias de la cultura acad mica dominante (Sobrero et al, 2014). Para instituciones como la Universidad de Chile el desaf o es mantener su vocación de excelencia abriendo espacios para que todos los estudiantes con capacidades puedan desarrollarse en sus aulas, rompiendo los l mites de la segregación social y haciendo de la formación universitaria una herramienta eficaz para la construcción de una sociedad más equitativa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=