Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia
138 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA Caracter sticas de la docencia Para hacerse cargo del curso se convocó a una docente con experiencia en trabajo con estudiantes de primer a o. Su labor fue acompa ada durante todo el semestre por la unidad de apoyo a la docencia del PAB y el coordinador de la asignatura, a trav s de reuniones quincenales. En esas instancias se realizaron tareas conjuntas tales como análisis de datos de caracterización de los estudiantes, monitoreo de la cobertura curricular, revisión de materiales didácticos y evaluaciones, análisis de rendimiento y análisis de casos particulares. En el proceso de acompa amiento destaca el uso pedagógico hecho por la docente de la información provista por la unidad de apoyo. Esto se materializó, por ejemplo, en la realización de sus propios análisis de rendimiento y el uso de los resultados de la prueba de diagnóstico para orientar las primeras evaluaciones parciales. Además, usó esta información para definir espacios adicionales para los estudiantes que presentaban mayores necesidades de apoyo (entrevistas de retroalimentación posterior a evaluaciones, horarios de consulta). Se utilizó abundantemente la intranet para poner a disposición de los estudiantes gu as y ejercicios resueltos generados por ella o bien proveniente de distintas fuentes digitales. De acuerdo a lo que la propia docente reportó, entre sus propósitos estaba motivar a los estudiantes a “ crear su propia bibliograf a ” promoviendo en ellos una actitud más activa y autónoma. En suma, a lo largo del semestre, la docente evidenció la apropiación de los propósitos que dieron origen al curso, mostrándose muy sensible a las necesidades de los estudiantes y mostrándose confiada en sus capacidades. A su juicio, los estudiantes del curso eran “ excelentes estudiantes que vienen de malos colegios ”. Algunos de estos elementos quedaron plasmados en un cuestionario de auto-reporte docente aplicado al final del per odo. De los resultados del cuestionario, cabe mencionar los propósitos pedagógicos declarados por la profesora: “ crear hábitos de estudio ”, “ promover la participación ”, “ contener el bulling” y “ desmitificar la dificultad de las matemáticas ”. Por otra parte, llama la atención que el reporte de la docente está en sinton a con la percepción de los estudiantes recogida a trav s de un focus group: debido a su buen rendimiento y al bajo nivel de exigencia que ellos perciben en su experiencia secundaria, carecen de metodolog as de estudio adecuadas para las matemáticas universitarias. Por otra parte, la docente reportó episodios de descalificación de parte de algunos estudiantes de los cursos regulares hacia los del curso extensivo, problema que ella enfrentó enfatizando que no exist a diferencia de capacidades, sino de formación escolar, entre los estudiantes. Resultados Los resultados más relevantes de la experiencia se presentan en dos categor as: rendimiento y percepción de los estudiantes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=