Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia
137 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA En s ntesis, dado que la medida tuvo un carácter emergente, se buscó en general aumentar los espacios de ejercitación y retroalimentación para los estudiantes, brindando espacios para que los estudiantes pudieran resolver sus dudas por muy elementales que estas fueran. La experiencia del curso extensivo ha continuado en los a os siguientes (2015-2016), en las versiones sucesivas se ha profundizado desarrollos metodológicos espec ficos, los que serán objeto de futuras sistematizaciones. Caracter sticas de los estudiantes El curso extensivo de Matemáticas 1 estuvo integrado por un grupo de 51 estudiantes definido en base a los criterios mencionados. En relación a sus caracter sticas, destacan algunas que lo diferencian del resto de la cohorte: la dependencia del liceo de proveniencia y la v a de ingreso. Tabla N°4: Dependencia liceo proveniencia estudiantes curso extensivo/cohorte 2014 Dependencia liceo educación secundaria Curso extensivo (N:51) Cohorte 2014 (N:350) Municipalizado 41,2% 30,6% Particular Subvencionado 43,1% 35,7% Particular Pagado 15,7% 33,7% Como se observa en la Tabla N° 4, la presencia de estudiantes de establecimientos particular pagados es significativamente menor en el curso extensivo (15,7%) respecto a la cohorte completa (33,7%). Por el contrario, la proporción de estudiantes de establecimientos municipalizados y particular subvencionados es mayor en el curso extensivo que en la cohorte. Tabla N°5: V a de ingreso estudiantes curso extensivo/cohorte 2014 V a de ingreso Curso extensivo Cohorte 2014 PSU 64,7% 93,1% SIPEE 25,5% 4,2% BEA 9,8% 2,2% En relación a la v a de ingreso, el curso extensivo tambi n es distinto a la cohorte tal como se muestra en la Tabla N°5. La presencia de estudiantes que ingresan por v a especial es significativamente más alta en el curso extensivo, sumando más del 35% del curso, en tanto que en la cohorte completa la proporción supera apenas el 6%. Tomados en conjunto, ambos datos testimonian que al seleccionar a los 51 puntajes más bajos de PSU Matemáticas, se agrupó además a estudiantes que compart an un perfil distinto al de la mayor a de los estudiantes que ingresaron al PAB en 2014. Esta evidencia va en la l nea de los estudios que correlacionan los resultados en la PSU con el nivel socioeconómico de los estudiantes (Redondo et al, 2004; OCDE, 2004).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=