Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 1: gestión curricular y desarrollo de docencia

117 VOLUMEN 1: GESTIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA DOCENCIA gran relevancia. Para el modelamiento odontológico, existen varios factores que inciden, como por ejemplo la cultura organizacional. En este contexto, la Universidad de Chile de carácter público, que apunta hacia la diversidad, fomenta el hecho de que en un curso convivan estudiantes de diversas realidades socio- económico-culturales. Es por esto que la docencia directa enfatiza el rol del tutor odontólogo, quien adecúa su docencia dependiendo de las necesidades espec ficas de cada estudiante. Es as que las experiencias previas que haya tenido el estudiante durante su per odo formativo, son claves para afrontar las exigencias del aula. El estudiante, cuando se acerca tempranamente a su profesión, recurre a estrategias y actuaciones que ha vivido primeramente en el transcurso de su per odo escolar. Posteriormente, al interactuar con docentes de odontolog a de diversos niveles, va internalizando modelos de ense anza que sus profesores hayan ido experimentando en conjunto con ellos. Es por ello que, desde sus primeras prácticas como dentistas en formación, stos activen patrones de comportamiento aprendidos por observación. Por otro lado, la cultura institucional tambi n ejerce una influencia, generando un modo de relacionarse y de pensar, incidiendo en los intercambios de aprendizajes de los estudiantes en formación y, por consiguiente, en la construcción del conocimiento profesional donde el diálogo y las interacciones mantenidas con otros profesionales inciden en su construcción y reconstrucción. (7) En este contexto los agentes facilitadores per s son los tutores cl nicos/precl nicos. Esta labor de tutor la entenderemos como un proceso de acompa amiento para favorecer la evolución de su pensamiento odontológico. Ésta se caracteriza por un seguimiento constructivo y cr tico, cuya finalidad consiste en provocar la elaboración y la reconstrucción de saberes profesionales, lo que repercute fundamentalmente en una mejora de las prácticas diarias en el aula, espacios precl nicos y cl nicos. Para ello, la dinámica es: 1) Flexible; 2) Orientada a la diversidad de factores que inciden en la práctica; 3)   Cont nua , de tal modo que cada paso en lo aprendido sea consecuencia del anterior y de lo que sigue; 4) Relevante y que fomente la participación , es decir, que conceda al estudiante protagonismo. (8) El profesorado que tutoriza está de acuerdo con el plan de prácticas que va a desarrollar el alumnado en un contexto determinado, donde la interacción entre teor a y práctica supone desplazarse continuamente de las ideas teóricas a su concreción práctica y de las experiencias prácticas al cuestionamiento de las ideas teóricas. La coordinación tambi n se hace necesaria para que el proceso de las prácticas sea continuo y evolutivo, en el que lo aprendido a trav s de la experiencia sea el punto de partida para avanzar en el proceso de ense anza/ aprendizaje. (9) El último elemento de esta UTE se refiere al componente educativo. Con la implementación del nuevo curr culum, la institución pretende que las actividades que realizan los estudiantes, en contextos de aprendizaje, den cuenta del perfil de egreso, por lo que esta actividad a desarrollar por todos, permite la observación de las prácticas relacionadas espec ficamente con lo que la población a intervenir necesita. Esta actividad de tipo educativa, pretende que tanto el odontólogo en formación como los docentes tutores precl nicos, adquieran conocimiento a partir de la práctica. La sistematización que se espera de la experiencia, es que sea un proceso acumulativo de producción de conocimiento a partir de la intervención en un tema de salud, espec ficamente de los aspectos preventivos de las enfermedades más prevalentes en odontolog a. Bajo esta premisa, esta intervención articula la teor a con la práctica en un contexto de equipo de promoción en salud, donde el conocimiento previamente acumulado se organiza y se releva ya que los participantes se transforman tambi n en actores del proceso (10). Desde el punto de vista de la implementación de la actividad, tanto tutores como estudiantes en horario protegido, sistematizan la actividad, la cual una vez realizada, reflexionan en torno al proceso educativo que se ha generado. Interesa destacar el grado

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=