Mapuche Nütram
24 MAPUCHE NÜTRAM HISTORIAS Y VOCES DE EDUCADORES TRADICIONALES Alrededor de los 15 años, se dio cuenta de que el ser mapuche era parte de sus raíces y de su presente. “Entendí que yo soy parte de esto, que no puedo desarraigarme, no me puedo desvincular, más bien tengo que saber llevarlo y llevarlo siempre de frente, no puede ser algo a medias, tengo que reconocerme o no reconocerme, y ahí me di cuenta que habían cosas que los mapuche tenemos y que la sociedad chilena ha olvidado, como el respeto a los abuelos, el sentido colectivo”. Así se completó una parte de su identidad. La otra parte de su ser es la música, que cultivó desde que era pequeño, junto con su hermano y amigos. “Reconozco en mi vida dos pasiones que van unidas de cierta forma: una por una parte es mi identidad, mi origen, mi sangre, todo eso que para mí es demasiado, mi tronco como persona, y la otra es la música, que para mí es como mi manera de expresarme, mi forma de mirar el mundo, de comunicarme con el resto”. Ambas facetas dieron origen al Manuel de hoy. Su pasión por los libros lo llevó a elegir una carrera del área de humanidades; la pedagogía. La especialidad: música. Pero lo que se lleva dentro no desaparece y mientras estudiaba en la universidad, Manuel se ofreció para hacer un taller de mapuzugun a sus compañeros. La UMCE le dio todas las facilidades. Así se hizo conocido y cuando a una compañera de pedagogía le preguntaron si conocía a alguien que hiciera clases en el recién estrenado Sector de Lengua Indígena en una escuela en San Ramón, lo recomendó. Así llegó a las escuelas Francisco Ramírez y Elsa Ramírez, ambas particular subvencionadas de San Ramón, donde hace clases a niños de primero y segundo básico , y a partir de 2018, hasta tercero básico. Tiene cuatro cursos por nivel de 45 alumnos. Manuel planifica sus clases, que son obligatorias en virtud del decreto 280 del Mineduc. En ese contexto, desarrolla los contenidos y sus propios recursos pedagógicos, desde la mirada de todos los conocimientos ancestrales de su gente y de un joven amante de la música, criado en la capital. Desde ese punto de vista, considera que el programa del Sector de Lengua Indígena está descontextualizado. “Según mi opinión, el programa está descontextualizado, porque está pensado para el mundo rural, y también para una comunidad mapuche del mundo rural donde las tradiciones están absolutamente vigentes, donde la gente hace telar, hace joyería, el nguillatun … Pero no en todos lados es así”, opina. Su cosmovisión del mundo también la aplica en sus clases. Por ejemplo, evita escribir en la pizarra para que los niños copien y busca integrar conocimientos de otras áreas a su clase. “En el conocimiento occidental todas las asignaturas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=