Uabierta
51 El impacto fue ciertamente bidireccional: en quienes tomaron el curso, se dieron aprendizajes que cambiaron sus formas de concebir los desastres y de comprender su propia relación con ellos, tanto a través de las clases, lec- turas y videos como en las conversaciones sostenidas con los compañeros. Eso lo apreciamos en los foros y producciones finales, en donde relataron abiertamente sus agradecimientos, reflexiones y proyecciones. Para el equipo académico, por su parte, el impacto fue mayor al conocer estas nuevas formas de enseñanza a distancia. Comprobamos el servicio que prestan a nuestro compromiso con el conocimiento público, no solo por ampliar el acceso, sino por obligarnos a transformar los contenidos, a diseñar clases y formatos en donde se integraran nuestras investigaciones con experiencias de comunidades que serían nuestra comunidad de apren- dizaje, situando así nuestra enseñanza en lugares impensados y empuján- donos a ver lo común en lo diverso. La Universidad de Chile ha avanzado en un camino que nos exige, como académicos, un nuevo y vital compromiso: hacer parte de nuestras formas de generación y enseñanza del conocimiento, los diálogos con la sociedad nacional e internacional a través de nuevas tecnologías. Sin duda, formas de hacer universidad que se sostienen y crecen cuando se comprende cuán- to apoyan a nuestra misión”. Sonia Pérez Doctora en Psicología Social, profesora asistente del Departamento de Psicología y directora de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Coordinadora Académica curso “Vulnerabilidades ante desastres socionaturales”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=