Marco jurídico legal del medio televisivo en Chile

23 - 1974 la tu ición de la Em presa Naciona l de T e le v is ió n pasa del M in is ­ ter io de Educac ión a la S e c r e ta r ía General de Gobierno, que a partir de entonces propone e l nombram iento del D irec tor General d e l Canal y cump le las func iones de sup erv ig ilan c ia que ten ía e l M in is ter io de Educac ión . Ahora e s la cadena bu ro crá tica e l m ecan ism o a través d e l cua l la em p r e sa s e r e lac ion a con e l gob ierno . (D ec r e to -L ey 386). E s ta s m od ifica c ion e s , que bu scan un con tro l p o lítico más d irec to de e s t e cana l s e juntan con o tro s que van en e l m ism o sentido : la o b li­ gac ión de o torgar e sp a c io s a l E stado , cuando a s í lo requ iere e l S e ­ c re ta r io G eneral de Gobierno, qu ien r e so lv e r á a c e r c a de la oportu­ nidad y fórm a en que e sa ob ligac ión deberá cum p lir se . Los cana le s e s tán ob ligados a destinar una hora d iar ia a l s e r v ic io del Estado. Como hemos v isto , en la ley 17. 377 e l Consejo Nacional era la ún i­ ca autoridad con a tr ibu c ion es le g a le s fren te a la s e s ta c ion e s de t e ­ le v is ió n para e x ig i r l e s que in teg ra sen cadenas nac iona les . Ahora, aunque e s te organ ism o con serva sus facu ltades para form ar red es de te lev is ión , tiene a e s te r e sp e c to una instanc ia sup er ior a la que debe a c a ta r s e . No e s hasta Ju lio de 1975 que s e dicta un decreto ley cuyo contenido tiene un ob jetivo d istinto del con tro l sobre la em is ió n te lev is iv a que ob servam o s en la s d isp o s ic io n e s ju r íd ica s a n te r io r e s . En e s ta le y se crea un Fondo de T e lev is ió n Chilena, destinado a pa liar en pa r ­ te lo s e fe c to s de una po lítica de autofinanciam iento , aplicada a la t e ­ le v is ió n como a o tro s organ ism o s hasta entonces con presupuesto e s ta ta l. E sa p o lítica era con secu en c ia d irec ta del modelo económ i­ co que implantó e l gobierno, dentro de l cual era im p resc ind ib le d is ­ m inu ir e l gasto púb lico. Es in ter e san te un estud io de la s con s id era c ion e s que an teceden a la s d isp o s ic ion e s de e s t e d ecreto . De e lla s se desprenden c laram en te las con trad icc ion e s que su rgen de dos lóg ica s con trapuestas : e l in ­ t e r é s de mantener los cana les de te le v is ió n dentro de la función de l

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=