El Derecho Consuetudinario en la gestión de riesgo en Chiapa. Las aguas del Tata Jachura
79 su naturaleza y la relación de este con el mantenimiento de la infraes- tructura de riego. Existía una organización tradicional para la limpieza del canal ( “los abuelos tenían dividido de esta forma” ) que establecía una relación entre los “ayllus” y una determinada sección del canal. González, ha señalado que “hay registro de una antigua estructura bi- partita, de la que queda sólo una vaga memoria colectiva, y que da cuenta de la existencia de 6 ayllus repartidos en dos sayas: • Arajsaya (los de arriba), con los ayllu de Pacochoca, Ucharaca y Collana 24 ; y • Manqhasaya (los de abajo) con los ayllu de Illaya, Ilanaca y Jai- ña…” (González, 1985, pág. 11). De ellos, como localidades, sólo subsisten Jaiña e Illaya. La precisión de aquellos nombres se ha olvidado, como ya lo vaticinaba González, sobre la “vaga memoria colectiva”. Lo interesante que ha salido en nuestro trabajo de campo, teniendo presente la idea del debilitamiento de la memoria colectiva, es la relación del concepto territorial de ayllu, pero asociado a los nombres de tramos del canal principal que debían ser limpiados por determinadas familias. La nómina de “ayllus” identifica- dos en la actualidad se asocia al sector, y se inicia en el nacimiento del canal principal del pueblo; es la siguiente: • 1 o Umachicalda. Sector Lutrina • 2 o Ucharaca. Sector Pisaguire • 3 er Collana. Sector Chucagua • 4 o Illaya. Sector Chacacerca (Chacacirca) • 5 o Pacochoca. Sector Peñablanca • 6 o Jaiña. Sector Chinchiyagua. “con este llegan a Chiapa” 24 La existencia de un ayllu Collana permite suponer una antigua presencia incaica aunque carecemos de información” (González, 1985, pág. 11).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=