El Derecho Consuetudinario en la gestión de riesgo en Chiapa. Las aguas del Tata Jachura

75 “Como está canalizado ya no se usa collantire, duró hasta los 60. Manda uno a sacar y se viene y el agua llega sola, es en forma voluntaria. Yo voy a sacar pero yo voy a regar primero, voy a echar un poco para Jaiña, el “remojo de acequia, ese día riega y no corre la collanta, y después empieza la mita. Remojo porque está seca y sucia (la acequia), antes de empezar la collanta, al otro día empezaba la collanta. Cuando empieza la 2 a no se hace nada .” Autoridades de la organización de regantes Como señalamos precedentemente, la organización en torno al agua la conforman miembros pertenecientes a los tres pueblos que riega el canal principal. El Alcalde debe repartir el agua y preocuparse de los canales en mal estado (reparaciones), además de resolver los conflictos que se pudieran suscitar en torno al uso y gestión del recurso, debiendo sancionar a los infractores. Hay autoridades como la nombrada en el punto anterior, de los collantires, pero ya no existen, “eran en tiempos de los abuelos”. Por otra parte, es tarea de los fiscales (o el fiscal como es en la actua- lidad) poner de acuerdo a las personas para el riego, particularmente cuando estas obtienen y hacen uso de agua adicional a la que le corres- ponde según su “turno”; se hacen cargo, además, de cotejar el padrón de regantes con el cuaderno de mitas a fin de verificar su correspondencia. Sobre la forma de elección. Hasta los años setenta del siglo pasado la elección del Alcalde se efectuaba del siguiente modo: • Se proponía a una persona en la asamblea. • Las personas solo tenían que manifestar su disposición y acuerdo; no había votación. • Tenían derecho a ser electas todas las personas que poseían mitas. La nómina, padrón, de personas con mitas está registrada en un libro.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=