El Derecho Consuetudinario en la gestión de riesgo en Chiapa. Las aguas del Tata Jachura

40 de diversas nacionalidades. De relevancia fueron las cabeceras de valles como Chiapa y Sibaya, además de Camiña, tres valles que se transfor- maron en grandes productores de alfalfa y demarcadores de rutas hacia las salitreras, y bisagras del intercambio entre el espacio andino y el salitrero. La memoria popular recuerda a inmigrantes yugoeslavos como Valjalo, Kovilic, Milo y Durana (español), quienes dieron un nuevo dinamismo al pueblo a pesar de estar separado de la principal carretera de la época, la que bajaba por Chusmiza (González Miranda, 1989, pág. 21). Se les recuerda como personas que, a través del comercio de productos que llevaban a los pueblos, sometían a los agricultores a deu- das que muchas veces debían pagar con sus recursos, especialmente los derechos de agua. Antecedentes generales de la localidad Los pueblos andinos, por su clima desértico de altura, con periodos prolongados de sequía, y precipitaciones estivales con avenidas de aguas producidas por los deshielos en la alta cordillera debe mantener, al igual que otros pueblos, un cuidadoso manejo del agua y mantenimiento de las obras de riego. Las limitaciones productivas de las zonas altas y precordilleranas conllevan el intercambio entre pisos de producciones diferenciadas; históricamente las relaciones de complementariedad han constituido un principio fundamental de sobrevivencia. Así, como ya se señaló más arriba, el desplazamiento regular entre el interior y la costa-pampa es una característica que se ha consolidado como un pa- trón andino que contribuye, en este caso, a la reproducción de algunas unidades domésticas de Chiapa, y que emerge como una de las tantas estrategias gestadas y empleadas por los habitantes para su permanencia como tales. Chiapa destaca entre los poblados andinos por un particular sistema de riego que, junto al extendido cultivo en andenería en la zona, adquiere singularidad por la forma como administra y regula el uso del agua entre tres poblados. Poseen un ordenado y complejo sistema de turnos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=