El Derecho Consuetudinario en la gestión de riesgo en Chiapa. Las aguas del Tata Jachura
38 Chiapa, Sotoca, Illaya, Jaiña y la quebrada de Aroma (Castro, 2008). Los antecedentes censales de 1885 del Departamento de Pisagua con- signaban una población de las localidades interiores (Soga, Jaiña, Chia- pa, Camiña, Sotoca, Cariquima, Manque, Isluga, Mullure, Miñimiñi, Ñama y Camarones) de 3.610 habitantes (Castro, 2008). El nexo de Chiapa como parte del Distrito de Camiña ha perdurado. Desde los inicios del siglo XX existen evidencias que se trasladan a Ca- miña familias de Chiapa. Los propios habitantes de este pueblo identi- fican los apellidos de las familias que han migrado (apellidos Supanta, Coñajagua, Cayo, Baltazar). Chiapa en el período de las salitreras Chiapa se constituyó como un lugar obligado para el intercambio de diversas mercancías entre el altiplano y las oficinas salitreras, y como ya se destacó anteriormente, “fue una verdadera factoría al servicio de las salitreras, cuya finalidad era la conquista de un espacio y un mercado necesario para la explotación salitrera, mientras el hermoso valle y sus terrazas eran invadidas por el color de los alfalfares” (González Miran- da, 1989, pág. 26).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=