El Derecho Consuetudinario en la gestión de riesgo en Chiapa. Las aguas del Tata Jachura
37 Durante la soberanía de Perú 10 , Chiapa fue capital del distrito de Chia- pa, perteneciente a la provincia y departamento de Tarapacá. González y Gundermann (2009) a partir de estudios de los aymaras en el norte de Chile durante el siglo XIX hasta principios del siglo XX, sobre el acceso a la propiedad de la tierra, las comunidades y sus identidades, describen el padrón de contribuyentes de Tarapacá de 1845, donde se refieren a los ayllus 11 . El padrón incluía predios rústicos, industria, eclesiástica, castas y de indígenas; se incluyen las comunidades de indígenas de los distritos de Tarapacá, y en el caso de Chiapa se mencionan los ayllos Collana, Ocharaca, Pacochoca, Yllanaco, Jaiña e Illaya. Los habitantes actuales, como se mostrará más adelante, recuerdan estos ayllu asocia- dos a la obligación de limpiar determinados tramos del canal principal por parte de ciertas familias. El 31 de octubre de 1884, una vez afianzada la dominación militar, fir- mado el Tratado de Paz con el Perú y materializada la firma de un Pacto de Tregua con Bolivia, el Estado de Chile creó por ley la Provincia de Tarapacá, una decisión político-administrativa que vino, por una parte, a formalizar la posesión chilena sobre uno de los suelos salitreros más ricos del desierto de Atacama, y, por otra, a validar jurídicamente algu- nas resoluciones de hecho que se habían tomado –incluso consignando la legislación peruana– desde el año 1880 para administrar el territorio tarapaqueño y normalizar la producción minera. La culminación de este vertiginoso proceso administrativo llegó con la instauración de las Subdelegaciones. El 17 de noviembre de 1884 el Departamento de Pisagua fue dividido en tres Subdelegaciones: Pisagua, Santa Catalina y Camiña, siendo la última la adscrita al espacio andino. El territorio de la Subdelegación de Camiña comprendió a su vez tres distritos: Camarones, Camiña y Aroma, quedando bajo su circunscripción de esta última los pueblos de 10 Perú declaró su independencia de la Corona Española, el 15 de julio de 1821 11 El término ayllu hace referencia a las antiguas demarcaciones territoriales, productivas y de parentesco existentes en los Andes antes de la llegada de los españoles. Respecto a la evolución de los ayllu aymaras y su conversión en las comunidades actuales (Carter y Albó, 1988, pág. 451-491).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=