El Derecho Consuetudinario en la gestión de riesgo en Chiapa. Las aguas del Tata Jachura
36 vestigios de asentamientos ganaderos, y hoy quedan algunas familias que utilizan los campos de pastoreo. A principios del siglo siguiente, XVII, de acuerdo a la documentación conocida, Sanhueza afirma que el cacique de Tarapacá figuraba como la principal autoridad indígena del repartimiento, secundada por el ca- cique del pueblo de Chiapa. Chuquichambi fue cacique principal de Chiapa al menos hasta las primeras décadas del siglo XVII. (Sanhueza, 2008, pág. 60). En documentos de 1612, figuran ambas autoridades de Tarapacá y Chiapa, acordando deslindes en sus respectivas tierras de labranza, como también en territorios altiplánicos y son consignados como “Don Felipe Mariano Locay, Gobernador y Casique principal del pueblo de San Lorenzo de Tarapacá, [y] segunda persona y gobernador del pueblo de Chiapa, don Juan García Chuquichambe” (Paz Soldán, en Sanhueza, 2008, pág. 62). Se plantea que la población de Chiapa pudo tener acceso a pastizales ubicados en el altiplano, específicamente en las vegas de Pisiga, en la actual comuna de Colchane. Lo que podría sugerir también la posibilidad de algún cultivo de altura en esa locali- dad (Sanhueza, 2008, pág. 63). La autora propone que las poblaciones altiplánicas urus 9 de Isluga habrían estado bajo la tutela de las autori- dades de Chiapa. Décadas después se menciona a Felipe Arabire como cacique princi- pal del pueblo de Chiapa, solicitando amparo de sus pastizales: “Por cuanto Don Felipe Arabire casique principal del pueblo de Santa María Magdalena de Chiapa, segunda persona del repartimiento, de su remi- sión que harán de la mejor forma de derecho parecemos ante Vm, en la mejor forma le presentamos… nos de Vm amparo de mejor forma nuestro resguardo como también de nuestros pastos que pertenecen en todos nuestros anexos” (Paz Soldan, 1878, pág. 25). Ello permite sos- tener que esos derechos incluían también recursos ubicados en sectores altiplanicos. 9 Los urus habitaban en la región altiplánica comprendida desde el Lago Titicaca al Poopó. Se dedicaban a la pesca en ríos y lagos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=